Dan a conocer detalles de Ley Sanna en Hospital Regional

Con una reunión y exposición, autoridades dieron a conocer aspectos de la Ley Sanna en el Hospital Guillermo Grant Benavente esta mañana a padres de niños con enfermedades graves que se atienden en ese recinto hospitalario.

De forma bastante emotiva finalizó el encuentro entre el Seremi del Trabajo y Previsión Social Rodrigo Alarcón, el Seremi de Salud, Mauricio Careaga, el Director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes, el Director del Hospital Guillermo Grant Benavente, Carlos Capurro, el equipo médico de pediatría y las madres que se verán beneficiadas con la Ley Sanna recientemente promulgada y publicada el 30 de diciembre de 2017 en el Diario Oficial. Puesto que una de ellas entregó detalles de su lucha diaria y el aporte que significará para ellos esta iniciativa.

Agradecida se manifestó Valeska Sandoval, madre de un niño de 4 años con insuficiencia renal que necesita un trasplante. “Necesitamos estar al cuidado de nuestros hijos y que ahora salga esta ley, que nos ayuden con 45 con 60 o 90 días, es un gran alivio porque podemos volver al trabajo para recibir remuneración, para los viajes y los tratamientos médicos”, indicó al terminar la presentación de los principales aspectos de la Ley que establece un Seguro para el Acompañamiento de los Niños y Niñas (SANNA) afectados por una condición grave de salud.

En la ocasión el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Alarcón, en el Hospital Regional realizó una breve exposición de lo que será esta ley ya promulgada, con especial atención hacia los padres de niños con enfermedades graves. “El objetivo fue informar respecto de esta buena noticia que es un seguro que va a garantizar el acompañamiento de padres y madres para aquellos niños que tengan de 1 a 18 años que tengan enfermedades graves o estén en riesgo vital”, señaló Alarcón.

Entre las enfermedades que cubrirá el seguro están: cáncer, trasplante, estado terminal, accidente grave con riesgo de muerte o secuela funcional severa y permanente. Cada una de estas enfermedades se irán sumando de forma gradual, partiendo por el cáncer y sus cuidados paliativos y luego se irán incorporando las demás contingencias. El 1° de julio de 2018 serán los trasplantes; el 1° de enero de 2020 cobertura fase o estado terminal de la vida, y el 1° de diciembre de 2020 los accidentes graves.

“El financiamiento será a través de una cotización especial, la cual permitirá poder aportar para el seguro. Esto corresponde a un 0.03%. El procedimiento, parte por un certificado médico e informe del área médica que tenga tratamiento del niño o de la niña y con eso se debe acudir a las mutualidades y están son enviadas al COMPIN y este tendrá 7 días para calificar la licencia médica”, explicó el Seremi del Trabajo.

En tanto Mauricio Careaga, Seremi de Salud, señaló: “Tenemos una taza en la región de 137.8 casos por millón de niños con cáncer entre los 0 y 14 años, son 61.8 los nuevos casos anuales de niños de 0 a 14 años con cáncer. Esta es una nueva ley y los casos son bastante acotados, pero aunque sean pocos, no deja de ser dramática la situación para estos papás. Este beneficio es para papás y mamás de niños y niñas que tienen un diagnóstico de cáncer, en el inicio, porque en la medida que va avanzando el tiempo van entrando otros casos como trasplantes”.