G
La iniciativa se aplicará a partir del segundo semestre a nivel nacional e irá complementada con una importante campaña comunicacional basada en el concepto del respeto.
Concepción, viernes 21 de junio de 2019. Hasta el café inclusivo DAR llegó la Seremi de Gobierno, Francesca Parodi, junto a su par de Trabajo, Carlos Jara, y la directora nacional del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Valeria Ponti, para sociabilizar con su personal la implementación de la Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile, iniciativa que comenzará a aplicarse el segundo semestre en todas las regiones.
La directora del Observatorio explicó a los trabajadores de DAR que el objetivo de la consulta es actualizar la percepción que existe en el país en esta materia y compararla con la primera consulta realizada en 2013. Además esta información relevante servirá de insumo para la modificación y perfeccionamiento de la Ley Antidiscriminación 20.609 conocida como Ley Zamudio, que fue uno de los compromisos que el Presidente Sebastián Piñera, asumió en su campaña.
“Este segundo semestre, realizaremos la Segunda Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile que nos servirá de insumo para modificar la Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación. Junto a ello, vamos a hacer una campaña comunicacional para aportar a este cambio cultural, y como nos ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, el llamado es a construir una sociedad más inclusiva, respetuosa e integral”, afirmó Valeria Ponti.
La Seremi de Gobierno, detalló que en este contexto, se impulsarán diálogos participativos en todo el país, con el objetivo de escuchar propuestas para la modificación a la ley que establece medidas contra la discriminación. “Desde las instituciones públicas somos los primeros que tenemos que dar el ejemplo de cómo trabajar en una sociedad más inclusiva que acoja a la diversidad, que le dé las oportunidades necesarias”, destacó.
Así, la Segunda Consulta Ciudadana sobre la Discriminación en Chile tendrá una duración de 30 días. Esta se desarrollará en dos modalidades, la primera será on-line y la segunda de manera presencial donde se dispondrán stands en lugares estratégicos en todas las regiones del país.
La iniciativa fue valorada por los dueños y trabajadores del café penquista DAR, empresa con alto sentido de inclusión e innovación social y en la cual trabajan jóvenes con Síndrome de Down, trans y en situación de discapacidad intelectual y psíquica.
“Esto nace porque soy papá de un niño con síndrome de Down que tiene 14 años y creo que existe la necesidad de formar una sociedad donde la inclusión adquiera el carácter de dignidad y no caridad. Nosotros estamos convencidos de que el trabajo real y efectivo es la forma en que las personas nos integramos a la sociedad. Creo que nadie puede quedar excluido sin tener la oportunidad de desarrollarse y realizarse. Creemos que el trabajo se asocia a disfrutar de la alegría que es DAR”, relató Rogelio Alegría, dueño del emprendimiento.
Por su parte, el Seremi del Trabajo, Carlos Jara, además de alabar la iniciativa hizo un llamado a los empleadores a imitar iniciativas como ésta. “Éste es un claro ejemplo de que si nos atrevemos a ser más inclusivos podemos tener un modelo de negocios que permita crecer y que se sustente solo, con trabajadores responsables que realicen un trabajo de calidad y sin ninguna diferencia con empleados que no tengan discapacidades. Hay que atreverse, abrir la mente y dejar de lado los conceptos erróneos que nos llevan a segregar a las personas”, sostuvo.
CAPACITACIONES LEY 20.500 Y 20.609
En regiones, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la SEGEGOB, está potenciando el programa de capacitaciones fundamentalmente a los funcionarios públicos que están en la primera línea de atención. La idea es entregar herramientas, elementos conceptuales y el marco legal de la Ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública y la Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación arbitraria.
En 2019 se pretende aumentar las instituciones certificadas así como el número de funcionarios/as certificados/as, consolidando con ello, los convenios de colaboración con órganos de la Administración del Estado. En este contexto, la directora Valeria Ponti, junto a un equipo de relatores, hoy capacitaron a cerca de 100 funcionarios públicos del Biobío.