Seremis de salud y trabajo desarrollan programa especial de fiscalización a empresas por exposición a sílice

El laboratorio de Resina de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción fue el lugar escogido por la SEREMI de Salud y la SEREMI del Trabajo y Previsión Social del Biobío, para el Lanzamiento de la Campaña especial de Fiscalización al Protocolo de Vigilancia de Exposición a Sílice en empresas, hito presidido por los jefes regionales de las carteras, Héctor Muñoz y Carlos Jara; además del Decano de la Facultad de Odontología UdeC, Alex Bustos.  

Las partículas de sílice, clasificadas como sustancia cancerígena para el ser humano, en forma de cristales de tamaño respirable pueden causar la enfermedad profesional conocida como silicosis, cuyos síntomas principales incluyen fibrosis pulmonar progresiva y disnea crónica, pudiendo resultar en discapacidad e incluso la muerte.

La campaña, de carácter nacional, se realiza atendiendo a lo establecido en la Política y Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en el marco del Programa Global de Eliminación de la Silicosis impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo principal es lograr la erradicación de la silicosis como enfermedad ocupacional al año 2030.

Para el óptimo desarrollo de la iniciativa se capacitaron profesionales  de ambas instituciones, con el objetivo de estandarizar los procedimientos para evaluar el cumplimiento de aspectos considerados más críticos y de mayor importancia contenidos en una lista de chequeo elaborada en base a la normativa vigente, teniendo la responsabilidad de inspeccionar 7 empresas cada SEREMI.

A nivel país son 200 las empresas que serán fiscalizadas por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social; 14 de ellas radicadas en la región, 3 en la provincia de Arauco, 3 en Biobío y 8 en la provincia de Concepción, las que serán inspeccionadas desde el 27 de mayo al 30 de junio de 2019.

En la provincia de Arauco corresponde a empresas de las comunas de Arauco y Los Álamos, en Biobío a empresas de las comunas de Los Ángeles y Nacimiento, y en la provincia de Concepción a empresas de las comunas de Concepción, Talcahuano, Coronel y Penco.

“Tenemos como meta de aquí al 2030 erradicar la silicosis de nuestro país, esa es la meta fijada ante la Organización Mundial de la Salud y por eso estamos en la Facultad de Odontología, porque queremos destacar que aquí han bajo los niveles (de riesgo) y eso es lo que queremos para todas las empresas que trabajan con vidrio, cemento y otras materias que generan sílice, que los trabajadores no se expongan. Este año en conjunto con la SEREMI del Trabajo y Dirección del Trabajo tenemos que fiscalizar 14 empresas, pero también la SEREMI de Salud ha fiscalizado 11  en lo que va del año, que es el trabajo que realiza regularmente, y tenemos 9 sumarios de las 11”, indicó el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz.

“Además de esta campaña especial, realizamos un control de la sílice durante todo el año, que se expresa en la realización de 57 fiscalizaciones el año 2018, que dieron origen a 20 sumarios sanitarios”, agregó Muñoz.

El año 2017 la Autoridad Sanitaria realizó 30 fiscalizaciones en esta materia en la región, que dieron origen a 25 sumarios.

La actividad tributa a los objetivos del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis, que busca disminuir la exposición a sílice a los niveles permitidos por la normativa y asegurar su mantención en el tiempo; disminuir en forma sostenida la incidencia anual de silicosis a partir del año 2010; y constituir una Mesa Nacional tripartita el año 2009 y construir mesas regionales tripartitas en todas las regiones del país.

“Desde el punto de vista del trabajo, la Dirección del Trabajo tiene su programa especial y el control de la silicosis es un programa especial. El año pasado se realizaron 24 fiscalizaciones, de las cuales 8 terminaron con infracción. Qué es lo que como Dirección del Trabajo nos importa, que los lugares en que desempeñan sus laborales los trabajadores sean seguros. Yo acabo de estar en el laboratorio dental de la Universidad de Concepción y es una maravilla como se han preocupado de tener maquinaria que aspiren las sustancias malignas, impidiendo que lleguen al trabajador”, declaró el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Jara.

El proceso de control es relevante para controlar una enfermedad, que de acuerdo a datos obtenidos en virtud del trabajo de la Mesa PLANESI en virtud de la información de los organismos administradores de la Ley, da cuenta de una prevalencia de 9 casos de personas enfermas laboralmente por  silicosis en la región durante el año 2017, cifra que alcanza una prevalencia de 26 casos al considerar el quinquenio 2013-2017.

El laboratorio de Resina UdeC fue destacado por bajar sustancialmente su nivel de riesgo, en virtud de una serie de factores como la adquisición de equipamiento para aspirar, uso de mascarillas, control periódico de trabajadores, entre otros.

“Esto no es el azar, este es el trabajo mancomunado intersectorial entre el sector salud y otras instituciones que nos han apoyado, como la Asociación Chilena de Seguridad y la Dirección de Personal, porque nosotros somos una empresa de educación, y como empresa de educación no podemos ser generadora de enfermedad, nosotros tenemos que ser generadores de salud y ser generadores de salud es una estrategia de promoción de la salud, de generar vida sana, y nuestros trabajadores y nuestros estudiantes son nuestra principal preocupación”, señaló el Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, Alex Bustos.