TALLER TRIPARTITO CONTRIBUYE EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El taller regional fue presidido por la Intendenta (s) del Biobío, Andrea Muñoz, en compañía del Seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Paulo Otárola; y el Seremi de Salud, Mauricio Careaga. Además contó con la participación de la Jefa del Departamento de Salud Ocupacional del Minsal, Silvia Riquelme; y del asesor legislativo de la Subsecretaría de Previsión Social, Marcelo Tapia.

En el Auditorio de la Clínica Sanatorio Alemán de Concepción, se desarrolló el Taller para la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, instrumento que acompañará a la Política Nacional en la materia,  firmada por la Presidenta Michelle Bachelet en agosto de 2016 y que fue el resultado de la opinión de trabajadores, empleadores, académicos y el Estado.

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivos principales el incrementar la  prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales; incorporar la prevención y promoción de la seguridad y salud en el sistema educativo y en los programas de formación de competencias laborales; perfeccionar el marco normativo asociado; fortalecer la institucionalidad fiscalizadora, de manera de garantizar un cumplimiento efectivo y oportuno de la normativa; garantizar la calidad y oportunidad de prestaciones otorgadas por los organismos administradores de la Ley 16.744, entre otros.

“Es muy relevante para nosotros como Gobierno avanzar en operativizar la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral. Estos talleres tienen la condición de que son con participación tripartita. En ese sentido relevar es que podamos avanzar en una cultura preventiva para lograr la meta que ha propuesto la Presidenta, que de aquí al 2020 podamos disminuir a un 3% la tasa de accidentabilidad”, declaró la Intendenta (s) de la Región del Biobío, Andrea Muñoz.

En la misma línea, el Seremi (s) del Trabajo y Previsión Social, Paulo Otárola señaló  que “los objetivos principales que estamos persiguiendo en este taller es la prevención; un objetivo de género, como es la inclusión de la mujer en los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Nos parece muy relevante que la construcción de este programa sea hecho no desde el nivel central, sino que por los trabajadores, empresarios, organizaciones civiles y públicas”.

La discusión se realizó en coherencia con los principios de la Política Nacional, correspondientes a asegurar la consagración constitucional de la seguridad y salud en el trabajo como un derecho fundamental; actualizar definición y listado de enfermedades profesionales; intensificar la fiscalización de protocolos de vigilancia a agentes y factores de riesgo; crear el fondo de capacitación en la materia; elaborar un Plan Nacional de Formación de competencias en seguridad y salud para trabajadores, dirigentes y miembros comités paritarios; promover la inclusión de contenidos en sistema educacional, entre otros.