La herramienta tiene la finalidad de que los trabajadores y trabajadoras del país, estudiantes, empresas e instituciones formadoras, puedan encontrar información de la situación productiva y de ocupaciones a nivel nacional y regional.
Representantes de gremios, trabajadores, empresarios, y autoridades asistieron al Lanzamiento del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo, instancia que se enmarca en el establecimiento de una Red de Observatorios Laborales coordinados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, financiado por el Organismos Intermedio de Capacitación, OTIC Proforma, y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, a través de su Escuela de Ciencias Empresariales (ECIEM) y el Instituto de Políticas Públicas (IPP).
“Estamos muy contentos de ver un ánimo de cooperación entre el sector público, como el Sence; el mundo del trabajo con las OMIL, el mundo privado con las empresas, pero también los trabajadores, sentados en la misma mesa discutiendo en torno a información relevante para tomar mejores decisiones respecto al futuro del trabajo en la región de Coquimbo (…) buscamos que este sea un observatorio no del SENCE, no del Ministerio del Trabajo, sino del región como un todo”, comentó el director nacional del Sence, Pedro Goic.
En la ocasión, se presentó la página http://observatorionacional.cl/en donde se visualizarán los informes, estudios y avances del trabajo del Observatorio y se desarrolló un panel con representantes de los tres principales sectores productivos en que se centrará el Observatorio en su primer año: Construcción, representado por la Cámara Chilena de la Construcción; Minería, representado por Minera Los Pelambres; y Agricultura, representado por la Sociedad Agrícola del Norte. Se sumó al panel la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Provincial Elqui.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo, señaló que “como Gobierno valoramos esta instancia que permite conocer el mercado laboral con una visión regionalista, dando nuevas expectativas a las personas, mundo académico, y empresas locales; ya que las cifras y datos que se recogen permiten identificar en qué sectores se requieren más personas, con qué perfil y calificación.
“Las objetivos son inéditos, diseñar e instalar un Observatorio Laboral Regional que permita identificar la dinámica del mercado en la región, a través del análisis de experiencias internacionales, identificación y articulación de actores involucrados, diseño y elaboración de productos, implementación y monitoreo de acciones, etcétera.
“Por lo tanto, cuando vemos una alianza entre el mundo privado y público, y el compromiso con el desarrollo regional, no nos queda más que sentir una gran satisfacción, pues se realiza un trabajo mancomunado que tiene por objetivo entregar bienestar a todas y todos los habitantes de la región de Coquimbo”, expresó la autoridad laboral.
Primeros datos
Entre los primeros estudios elaborados por el Observatorio Laboral de Coquimbo se registraron las regiones del norte del país que concentran las preferencias de los habitantes de la zona para emplearse, arrojando que un 61% de quienes viven en esta zona y que se emplean en otro lugar eligen a la Región de Antofagasta como destino.
Le sigue la Región de Atacama, con un 26,6% de residentes que laboran en otra región. Santiago ocupa el 3er. lugar de preferencia, pero con sólo un 6,2%. Esto muestra que son las regiones del norte las preferidas por los habitantes de la zona para emplearse, lo cual responde especialmente a la pujante actividad minera de esas localidades.
“Contar con información que tiene que ver con el mercado laboral es importante para diferentes entes, por ejemplo, para la universidad nos permite perfilar mejor y poder ver cuál es el comportamiento del mercado laboral y, de esta forma, poder influir en el diseño de nuestros currículos”, señaló el rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, y agregó que es vital para “la toma de decisiones basadas en datos reales y no desde el punto de vista intuitivo”.
En tanto, el director de la CUT Provincial Elqui, Abdón Anais, indicó que el Observatorio “es una herramienta muy necesaria y muy valiosa. Hago mía las palabras del Director Nacional del SENCE, con respecto a que la información, entre más la democratizamos más sirve, y para las organizaciones sindicales es primordial tener esta información para proyectar políticas sindicales que sean reales y conlleven a desafíos”.
El Observatorio Laboral surge en 2016 a partir de un trabajo conjunto entre la Escuela de Ciencias Empresariales y el Instituto de Políticas Públicas, ambas de la Universidad Católica del Norte. Para sus operaciones obtiene financiamiento del Sence a través del OTIC Proforma. Fabiola Muñoz, gerente general de esta entidad, expresó que con estos datos que se obtienen del Observatorio Laboral “se pueden focalizar mejor los recursos, llegando a quienes más lo necesitan, en definitiva es eso, es vincular la oferta y la demanda con los recursos que existen”, a través de lo cual se cumple su objetivo de mejorar los índices de empleabilidad en el país.