Autoridades presentan detalles de Encuesta Laboral (ENCLA) 2014 en la región de Coquimbo

El estudio que considera un muestreo de 3 mil 300 empresas a nivel nacional, todas ellas con más de 5 trabajadores, reveló que en la región se necesita más capacitación, y que las mujeres están por sobre el ingreso mínimo remuneracional en comparación a nivel país

Con el objetivo de levantar información sobre las condiciones de trabajo y las relaciones laborales en las empresas chilenas, se presentó la Encuesta Laboral (ENCLA) 2014, en la región de Coquimbo. Ante una importante audiencia de dirigentes sindicales, trabajadores y empresarios, las autoridades del Trabajo regionales, además del experto de la Dirección del Trabajo, Jorge Salineros, se entregaron detalles de la realidad laboral a nivel regional y nacional.

Cabe señalar que la ENCLA es una de las encuestas más masivas que ha existido, y considera un muestreo de 3 mil 300 empresas a nivel nacional, todas ellas con más de 5 trabajadores. La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, destacó entre otros aspectos, la perspectiva positiva de futuro que tienen las empresas a nivel regional de sus negocios.   “Más del 70% de las empresas a nivel nacional ven como “muy buenas” o “buenas” las perspectivas de futuro en cuanto al crecimiento, a la toma de decisión de inversiones…la ven con optimismo, y señalar que mas del 65% de las empresas de la región de Coquimbo ven como “muy buenas” o “buenas” sus perspectivas de futuro y eso nos deja muy satisfechos…vemos que tenemos un proyecto de ley que está en tramitación legislativa, y vamos haciendo frente a esos desafíos de cambio que necesita nuestro país”, expresó Piña.

La directora regional del Trabajo, Yasna Piñones, destacó la labor que cumple La Encuesta Laboral (ENCLA) por cuanto entrega datos estadísticos y sirve en el diseño de políticas laborales y para mejorar aspectos fundamentales como la capacitación, o bien mantener aspectos positivos como el buen posicionamiento de las mujeres de la región de Coquimbo que están por sobre el ingreso mínimo en comparación a nivel país.

“Si bien en las mujeres estamos muy bien posicionados en la región, las mujeres tienen una gran participación a nivel promedio país en la región de Coquimbo, eso es un dato importante para nosotros. Decir que las mujeres están por sobre el ingreso mínimo remuneracional en comparación a nivel país también es positivo para la región”, indicó Piñónes, añadiendo que “en la capacitación estamos mas bajo que a nivel país, y como Dirección del Trabajo tenemos que apuntar a las debilidades, diseñar estrategias, trabajar en programas para mejorar las cifras. No nos quedamos solo con el dato estadístico, sino que al revés, nos sirve para la toma de decisiones y que hay que mejorar”, expresó la directora regional del Trabajo.

En el análisis hecho por el experto de la Dirección del Trabajo, Jorge Salineros, destaca que la región de Coquimbo presenta muchos puntos muy semejantes al promedio nacional, “pero presenta algunas particularidades, el tema de la capacitación es un área en que hay que trabajar más, no solo en el número de los capacitados, sino que en las empresas que tienen por ley comité bipartito de capacitación. Entre las cosas mas favorables es que uno no encuentra inequidad de género en el tipo de contrato de trabajo y en las remuneraciones también creo que es una agradable sorpresa que la encuesta muestra que en unas cifras que son bastante diferentes al promedio nacional, las mujeres tienen menor proporción de contratos por salario mínimo, lo que no quiere decir que este en tramos salariales mas altos, pero de hecho eso significa que tiene contratos mayores a los del ingreso mínimo”, señaló Salineros.

Para finalizar, la titular regional del Trabajo y Previsión Social, señaló que “los resultados que ha dado la encuesta nos dan la razón en que necesitamos modificar una legislación laboral de mas de 35 años y que había nacido en otro contexto social político y cultural por lo tanto el desafío y la tarea es grande, tenemos que concitar un acuerdo nacional en la nueva legislación laboral que nos permita crecer con   mayor igualdad, con cohesión social para los trabajadores y empresas”, apuntó Tarcila Piña.