Conmemoración del Día contra el Trabajo Infantil con énfasis en la protección Social universal

Una nueva conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil se realiza hoy a nivel mundial, iniciativa que en la región de Coquimbo es liderada por la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, quien preside el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

Según datos entregados por el Ministerio del Trabajo, en Chile unos 219.624 niños, niñas y adolescentes (NNA) están en situación de trabajo infantil poniendo en peligro el ejercicio de sus derechos fundamentales como la Educación, el juego y el esparcimiento.

En este sentido la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, comentó que “nosotros entendemos que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos, que debemos proteger. De nosotros depende la sociedad que estamos construyendo y su futuro. En este sentido como Ministerio del Trabajo y Previsión Social estamos enfocados en evitar la vulneración de los derechos de los NNA evitando el trabajo infantil y en el caso de los adolescentes mayores de 15 años, nos ocupamos de que en el evento que se inicien en actividades laborales, éstas sean respetando su derecho a la educación y al desarrollo psíquico y físico”.

Chile es uno de los países con menor tasa en esta problemática (6,6%). Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró que durante el 2021 el progreso global en la erradicación del trabajo infantil se detuvo por primera vez desde que se comenzó a medir y se prevé que 9 millones de NNA estén en riesgo de estar en trabajo infantil para fines del 2022.

Uno de los grandes avances a nivel nacional es la entrada en vigor, durante el 2021, de la Ley 21.271 que adecúa el Código del Trabajo en materia de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo.

La normativa reafirma la prohibición de la contratación de niños y niñas, define los requisitos para la contratación de adolescentes con edad de trabajar, establece los trabajos prohibidos y peligrosos para un adolescente, y además señala las excepciones en que los NNA menores de 15 años pueden suscribir contratos para participar en actividades ligadas al espectáculo.

Para la Seremi del Trabajo esta temática necesariamente debe ser abordada de una forma multidimensional y dijo que “como Gobierno y Ministerio hemos tomado un rol muy activo principalmente en acciones que permitan concientizar a la ciudadanía acerca de una problemática que está presente y que muchas veces puede ser invisibilizada. Para ello, dimos el paso para la reactivación del Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil lo que nos permite trabajar con diferentes servicios públicos y miembros de la sociedad civil entendiendo que la eliminación del trabajo infantil exige una mayor inversión en sistemas de protección social universal, un enfoque integrado y global para abordar el problema. El compromiso que hemos asumido es dar cumplimiento a la Estrategia nacional para la erradicación del trabajo infantil en todas sus formas”, enfatizó la autoridad.

El Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil está conformado por Servicios Públicos como Junji, mejor Niñez, Seremi de Mujer y Equidad De Género, Integra, Oficinas de Protección de Derechos, Carabineros, PDI, Fundación Así Somos, Organización internacional para la Migración, entre otros. El objetivo es dar cumplimiento a las propuestas y metas establecidas en la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para los años 2015-2025.

“El llamado que hacemos en esta conmemoración es a reflexionar y abordar esta temática en conjunto, donde la sociedad se sienta cada vez involucrada para la prevención y detención de situaciones que pongan en riesgo a los niños y niñas. Porque entendemos que todos los esfuerzos en este ámbito son fundamentales, para cumplir el compromiso que hemos asumido como país para erradicar el trabajo infantil procurando visibilizar las conductas que muchas personas ven como normales, pero que no lo son”, concluyó la Seremi del Trabajo.

La Estrategia Nacional consigna que la macrozona Norte del país, comprendida entre  Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, el 5,3% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años realizan alguna actividad económica. Esta es la macrozona que concentra el menor porcentaje de NNA ocupados en actividades económicas en Chile, le sigue la macrozona Centro (5,9%), Metropolitana (7,1%), y finalmente la macrozona Sur, que es la que concentra el mayor porcentaje de NNA ocupados (10,1%).