La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, junto a su par de Salud, encabezaron esta instancia que busca disminuir la accidentabilidad y enfermedades profesionales de estos trabajadores.
Con el objetivo de establecer líneas de acción para mejorar las condiciones de trabajo en las que se desempeñan los buzos de la región, se constituyó la primera mesa intersectorial de buceo seguro, siendo además la primera en la zona norte y la segunda en Chile, liderada por la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con SEREMI de Salud, DIRECTEMAR, Gobernación Marítima y las distintas agrupaciones gremiales de buzos de la región.
El objetivo es disminuir la importante tasa de accidentabilidad y carga de enfermedad en los trabajadores que se dedican a la actividad de buceo comercial, tal como señala Herman Cifuentes, SEREMI de Salud (s) “dada las consecuencias del buceo se ha visto la necesidad de crear esta mesa para aunar esfuerzos entre todos los organismos incluyendo a las organizaciones de buzos para tener condiciones adecuadas y generar acciones para proteger al trabajador”.
En cuanto al autocuidado, la prevención también es un factor importante dentro de esta labor, como lo indica la SEREMI del Trabajo y Previsión Social Tarcila Piña “nuestro foco es generar una cultura de prevención, si bien es cierto las fiscalizaciones sirven, lo que a nosotros nos interesa es que el trabajador tenga conciencia y le dé importancia a generar una cultura de seguridad y salud en el trabajo”.
Respecto a los accidentes y enfermedades a los que se exponen los trabajadores expuestos a condiciones hiperbáricas, es decir, que trabajan en situaciones de presión ambiental superior a 1 atmósfera absoluta (ATA), la Dra. Silvia Riquelme, Jefa del Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, señala “tenemos variados tipos de accidentes por exponerse a condiciones hiperbáricas, pero también un sinnúmero de enfermedades. Con el paso de los años se va produciendo un desgaste fisiológico mucho mayor que en otras condiciones de trabajo, por la falta de oxígeno, por ejemplo, y debido también a la carga física. También tenemos problemas neurológicos, problemas del aparato motor, problemas de tipo cardiovascular y se afectan al final todos los órganos del cuerpo”.
Hiperbaria: protocolo que vigilia a los trabajadores expuestos:
El Ministerio de Salud, se encuentra elaborando un protocolo de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a condiciones hiperbáricas, es decir buzos comerciales y personal de salud que maneja cámaras hiperbáricas.
La importancia de este protocolo es que mantendrá en vigilancia las enfermedades que se producen como consecuencia de este trabajo a largo plazo, para lo cual se realizarán exámenes médicos para ir viendo la situación de salud de cada trabajador, “pero también es muy importante que se contemplan exámenes pre ocupacionales ya que hay condiciones de salud que son impedimento para realizar este tipo de actividad laboral; y también exámenes ocupacionales periódicos para ir protegiendo al trabajador, retirarlo de la exposición o tratarlo”, señala la Dra. Riquelme.