Desempleo se ubica en 7,6% en la región de Coquimbo en trimestre julio-septiembre

El aumento de 0,6% respecto al trimestre móvil anterior responde en cierta medida a los efectos de la catástrofe, sumado a las cifras negativas de la Minería y la Agricultura, que disminuyeron en –5.230 y –5.210 sus puestos laborales.

 

 Durante esta jornada el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) emitió un nuevo informe de empleabilidad correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre, que sitúa a la región de Coquimbo con un 7,6% de desocupación, aumentando 0,6% respecto al trimestremóvil anterior.

Trimestralmente, el aumento de la tasa de desocupación se debió al aumento de la Fuerza de trabajo (0,1%), respecto al descenso de los Ocupados (-0,6%), mientras que los Desocupados aumentaron (8,9%). En otro ámbito, la tasa de ocupación disminuyó (-0,4 pp.) al tiempo que la tasa de participación se mantuvo sin variación en el mismo lapso.

OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD

Las ramas que más incidieron en la generación de empleo anualmente fueron: Enseñanza con 6.360 puestos de trabajo.

Administración Pública con 3.250 puestos de trabajo
Servicios Sociales y de Salud con 2.080 puestos de trabajo.

En el descenso de la ocupación anual, influyó principalmente:
Minería con -5.230 puestos de trabajo.
Agricultura con -5.210 puestos de trabajo.
Hoteles y Restaurantes con  -2.280 puestos de trabajo.

DESOCUPADOS

La Tasa de Desocupación Regional aumentó de 6,6% a 7,6% en doce meses. La tasa masculina aumentó de 6,8% a 7,0% y la femenina aumentó de 6,4% a 8,5% en un año.

Los Desocupados aumentaron 17,5% (4.270 personas) en un año. Dicho aumento se explica por la variación de Cesantes (10,2%).

EFECTO CATÁSTROFE

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, señaló que junto al Gabinete Económico de Emergencia se mantienen alertas y continúan trabajando, pues en el actual informe ya se estarían sintiendo los efectos que dejó la catástrofe por terremoto y tsunami que afectó a la región de Coquimbo.

“Este aumento en el desempleo de 0,6% en comparación al trimestre móvil anterior responde en cierta medida a los efectos del terremoto y tsunami. Pese a ello junto al Gabinete Económico continuamos trabajando para que esta cifra no aumente, y por el contrario, disminuya, logrando contener el impacto social, laboral, productivo y económico de la catástrofe; para eso contamos con el Subsidio a la Retención y Contratación de Mano de Obra, que dispuso la Presidenta Michelle Bachelet tras la catástrofe”, sentenció la titular regional del Trabajo, añadiendo que “como Gobierno también estamos ejecutando programas para fomentar la empleabilidad en personas que muchas veces ni siquiera logran acceder al mundo laboral, como son las mujeres y los jóvenes más vulnerables que participan del programa +Capaz, que en la región de Coquimbo beneficiará a 3.630 personas”.

Respecto a la situación de la Minería, la titular regional del Trabajo señaló que “la desaceleración económica y el bajo precio de los metales es un factor que está afectando negativamente el empleo en este rubro, pero la idea es que a medida que se retomen tasas de crecimiento más acelerada se generen más puestos de trabajo”, expresó Tarcila Piña.

RANKING

Para este trimestre, la región de Aysén registró la menor tasa de desocupación con 3,1% mientras que la región del Bío-Bio marcó la mayor tasa con 8,0%, seguida en tercer lugar por la región de Coquimbo con un 7,6%.