Destacan a dirigentes que perfeccionaron sus conocimientos en las Escuelas Sindicales

Más de 30 representantes de trabajadores recibieron sus certificaciones como Nuevos Líderes gracias a la iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo, que busca fortalecer los conocimientos en los dirigentes sindicales.

Apoyar y fortalecer los conocimientos de los dirigentes sindicales de todo el país, es una de las máximas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en materia laboral. Es en ese contexto que más de 30 trabajadores recibieron sus certificaciones como Nuevos Líderes tras aprobar el curso de Escuelas Sindicales que financia la Subsecretaría del Trabajo y que en la región ejecutó la Universidad Central.

Se trató de un camino en el cual los dirigentes sindicales adquirieron conocimientos fundamentales para desarrollar de mejor manera su labor, pasando por una amplia malla curricular que contempló ramos como Derechos Fundamentales del Trabajador, Herramientas para la Negociación Colectiva y Sistema de Protección Social, entre otros.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social de la región de Coquimbo, Rodrigo Bravo, destacó el compromiso de los dirigentes para ampliar sus conocimientos, y tras la ceremonia de certificación señaló que “esto significa que el Gobierno lo que promete lo cumple, ya que dentro de las promesas electorales de la presidenta fue realizar dentro del Ministerio del Trabajo un gran número de cursos de formación sindical y en este caso centrado principalmente en líderes jóvenes, se formaron más de 30 dirigentes sindicales, todos de la Anef. Esta dentro del proyecto del gobierno continuar con estas iniciativas y seguir reforzando la formación sindical.

Cabe destacar que en el país son 47 escuelas que se desarrollaron, distribuidas en 15 regiones, siendo 20 de “Formación Continua” y 27 de la línea “Nuevos Líderes, ésta última es la que se desarrolló en la Región de Coquimbo, a través de la Universidad Central y el instituto Infudech.

Rafael Pizarro, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Central y director académico de la Escuela de Líderes Sindicales, señaló que “nuestra universidad siempre se ha caracterizado por tener una fuerte vinculación con el medio, con su entorno y prueba de ello es la realización los esfuerzos que junto con el apoyo de la Subsecretaría del Trabajo hemos desarrollado para poder implementar la escuela de dirigentes sindicales en la ciudad de La Serena”.

 

LOS NUEVOS LÍDERES

Pablo Espinoza fue uno de los dirigentes certificados, quien agradeció públicamente en la ceremonia a las autoridades del Gobierno, Anef y de la Universidad Central, e indicó que con este curso “vamos a cumplir mucho mejor nuestro rol de dirigentes. Los aprendizajes que nosotros tuvimos en la escuela sindical nos van a facilitar los procesos de permanente dialogo con las autoridades para mejorar las calidades y condiciones en que nosotros los empleados públicos desarrollamos nuestra labor diaria y eso evidentemente va a repercutir en una mejor calidad de atención a los usuarios finales que son toda la ciudadanía y todos los chilenos”.

En la misma línea, Álvaro Castillo, dirigente  del Instituto de Previsión Social (IPS), destacó que “rescato y valoro mucho esta iniciativa que comienza con el Gobierno de la Presidenta Bachelet en la cual hemos sido invitados por la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, en mi caso es la primera experiencia en una escuela sindical, por lo tanto todos los conocimientos que he adquirido en la Universidad Central los he puesto en práctica hoy en este mismo año dada la negociación que tuvimos, claramente hay un crecimiento y  eso uno lo agradece al igual que los asociados que ven la evolución que uno tiene.

En tanto que Maria Isabel Rojas, directora regional de la Asociación Nacional de Funcionarios Fosis (Anfus), expresó que “encuentro muy valorable esta iniciativa para formar y fortalecer aquellos conocimientos que tienen relación con las líneas sindicales, nuestros asociados agradecen esta formación ya que nos permite fomentar y fortalecer las líneas sindicales y establecer redes con otros colegas y con el resto de las instituciones de manera de no vernos solos enfrentando situaciones complejas sino que estableciendo toda esta red. Continuar en una segunda etapa, seguir conociendo, trabajar unidos en las distintas problemáticas sindicales”.