Dirigentes se perfeccionan en el inicio de las Escuelas Sindicales

La iniciativa de la Subsecretaría del Trabajo busca mejorar los conocimientos de los representantes de los trabajadores para que sorteen de mejor manera los posibles obstáculos que se encuentren en su camino.

 

Con todas las ganas de adquirir nuevos conocimientos que les permitan desenvolverse de mejor manera como representantes de trabajadores, llegaron la mañana de este viernes una treintena de dirigentes sindicales de distintos rubros productivos de la región de Coquimbo a las dependencias del instituto La Araucana, el motivo era el inicio de las Escuelas Sindicales, que financia la Subsecretaría del Trabajo a lo largo del país, y que en la ciudad de La Serena ejecuta la Universidad Alberto Hurtado.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, indicó que “el objetivo de esta iniciativa es fortalecer la formación de calidad de los dirigentes sindicales, por medio de la capacitación en aspectos teóricos y prácticos que les permitan adquirir o perfeccionar las habilidades dirigidas a desarrollar de mejor manera el ejercicio de su labor sindical, aspecto que queremos fortalecer teniendo en cuenta el avance del proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales que actualmente avanza en el Senado”.

“Para nosotros como dirigentes sindicales es fundamental que podamos perfeccionarnos y adquirir nuevos conocimientos, que nos preparen y fortalezcan las debilidades para que el día de mañana, cuando enfrentemos situaciones complejas o una negociación colectiva, podamos pararnos de igual a igual con los empleadores y defender los intereses de los trabajadores”, indicó Willi Roco, dirigente del Sindicato de Trabajadores CMP de El Romeral.

Luego de dar la bienvenida a los dirigentes y compartir la importancia de las Escuelas Sindicales, Nicolas Farfán Cerda, encargado  de la Unidad de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, explicó que  “cuando nosotros estamos ad portas de hacer una reforma de los derechos colectivos de los trabajadores, donde se les van a otorgar por primera vez, después de 35 años nuevas herramientas a las organizaciones sindicales, ellos puedan usar de  una manera eficiente todas las herramientas, es por esto que hemos destinado cerca de mil millones de pesos a través de 56 escuelas sindicales a lo largo de Chile, estando presentes en todas las regiones del país, exceptuando Arica Parinacota y Aysén, para formar cerca de mil 600 trabajadores y dirigentes sindicales a lo largo de Chile”, expresó Farfán.

La coordinadora del programa Escuelas Sindicales de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Romina Pisoledo, explicó que  “la escuela de formación Sindical tiene 3 grandes áreas, está el área de habilidades blandas, lo que se compone en comunicación y liderazgo y un taller de roles, está el área de seguridad social y salud, donde se ve el sistema de previsión y de pensión y está el área más potente que tiene más horas pedagógicas que es ciencias sociales, que está derechos fundamentales, economía y trabajo, el mundo sindical, organizaciones internacionales del trabajo, etc”.