Docentes y directivos abordan los desafíos de la implementación de la Ley Karin en los establecimientos de educación

  • En jornada de diálogo y capacitación se discutió acerca de las obligaciones que la ley impone tanto en el sector público como privado, y la importancia de los protocolos para la prevención del acoso laboral y sexual.

Conocer los detalles de los alcances de la Ley Karin y los desafíos de su implementación en los establecimientos educacionales fue el objetivo de la actividad organizada en conjunto por la Red Futuro Técnico de Liceos de Educación Técnicos Profesionales y la Seremi del Trabajo y Previsión Social, que reunió a docentes, directivos y sostenedores vinculados a estos centros de educación.

En la oportunidad el Seremi del Trabajo, Francisco Brizuela, enfatizó en los procedimientos que se establecen en el marco de la Ley Karin y de las obligaciones que tanto empleadores como trabajadores y trabajadoras poseen para convivir en espacios de trabajos libres de acoso y violencia.

Al respecto la autoridad explicó que “el desafío es avanzar en la implementación de lugares de trabajo libres de acoso y de violencia y para ello nos hemos centrado en las obligaciones que tienen los empleadores en la implementación de la Ley Karin y del cambio cultural que debemos enfrentar en los lugares de trabajo. Además de analizar de cómo conviven las diferentes normativas que rigen al interior de los establecimientos educacionales, especialmente aquellas que apuntan a resguardar la salud y seguridad tanto física como psicológica de quienes se desempeñan al interior de los centros de estudios, que es el caso en particular que hemos abordado en esta jornada”.

En tanto, Jeanette Cisternas, coordinadora regional del programa ministerial Red Futuro Técnico, enfatizó en el objetivo de la jornada y dijo que “se quiso hacer esta articulación súper virtuosa con la Seremi del Trabajo para hacer esta bajada, para fomentar la formación, no solamente una formación pedagógica y curricular o técnica en base a algo, sino que algo súper fundamental que son las leyes de que tienen relación con el mundo laboral”.

Durante la jornada participaron representantes de liceos de enseñanza media técnicos profesionales y específicamente profesionales que son equipos directivos, sostenedores, docentes de especialidad y docentes de plan común, quienes dialogaron en torno a las obligaciones que la ley impone tanto en el sector público como privado, y la importancia de los protocolos para la prevención del acoso laboral y sexual.

La Ley Karin, que entró en vigencia el 1 de agosto de 2024, introduce modificaciones al Código del Trabajo con el fin de reforzar la prevención, investigación y sanción del acoso y la violencia en los espacios laborales. Esta normativa se enmarca en el cumplimiento del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile en marzo de 2023, que busca erradicar la violencia y el acoso en el ámbito laboral.

Entre las principales disposiciones de la ley, se establece la obligación para empresas y órganos del Estado de contar con protocolos preventivos que aborden el acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo. Además, la ley incorpora la perspectiva de género en las relaciones laborales, y fortalece el rol de la Dirección del Trabajo y de la Contraloría General de la República en la supervisión y garantía de los derechos de las y los denunciantes.