Exponen situación regional del Trabajo Infantil

Comercio ambulante, malabarismo, trabajos de temporada y venta de drogas, son algunas de las formas en que esta problemática se hace presente en nuestra región. Es por eso que integrantes del Comité Regional para la Erradicación del Trabajo infantil, presidido por la Seremía del Trabajo y Previsión Social, junto a diversas instituciones participaron en una jornada de reflexión para coordinar estrategias que ayuden a erradicar este problema.

Se trata, a juicio de la seremi del Trabajo, Lorena Toro, de una realidad que pasa inadvertida y que requiere de una preocupación constante para lograr su detección y tratamiento. “Muchas vemos a niños haciendo malabarismo u otra actividad en las esquinas y no nos damos cuenta de todo el drama social que puede existir tras de ellos” , indicó.

Así, la realización de foros estudiantiles; la incorporación del Trabajo Infantil como una temática de trabajo en el área de la educación y capacitar a empresarios, trabajadores y funcionarios públicos que están ligados a la detección de irregularidades laborales (como la Dirección del Trabajo) fueron uno de los puntos que se abordaron durante la jornada realizada por el Ministerio del Trabajo a través de la Corporación Opción.

Lo anterior, constituye para Lorena Toro, una prioridad, ya que actualmente existe bastante desconocimiento sobre cuál es la edad en que los menores pueden trabajar, así como también del tipo de labores que la ley les tiene permitido realizar. Indicó que esto se permite entre los 15 y 18 años, no pudiendo realizar trabajos considerados como pesados y tampoco después de las 22:00 horas. Además, añadió que deben contar con un permiso escrito de sus padres.

En la oportunidad, carabineros, señaló que se trata de una problemática que está vigente y que actualmente, producto de la masificación de la tecnología, por ejemplo a través de los celulares, hace que realidades como la explotación sexual comercial, sea una situación más oculta con respecto años anteriores.