La iniciativa, que fue aprobada por el Senado quedó en condiciones de ser promulgada, y considera un gasto estatal que llegará a $ 5.900 millones anuales.
El Estado de Chile dio recientemente un paso clave hacia la corresponsabilidad del cuidado de los hijos e hijas, enviando al Congreso el proyecto de ley que perfecciona el permiso de postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna de trabajadoras y trabajadores públicos; iniciativa que fue aprobada por el Senado por 31 votos a favor y 3 abstenciones, y que quedó en condiciones de ser promulgada, eliminando el tope imponible para el pago de las licencias por postnatal parental y, si padre y madre son funcionarios, ambos tendrán derecho a sala cuna.
Cabe señalar que la iniciativa, que ingresó a principios de noviembre, forma parte de un compromiso del gobierno con los funcionarios públicos para eliminar el tope de subsidio de 67,4 UF (alrededor de $1,7 millones), con el objetivo de que los padres que opten por esta licencia perciban la totalidad de su salario en este período que se prolonga hasta por 18 semanas.
Al respecto la seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, destacó el proyecto, pues a su juicio “esta iniciativa viene a llenar un importante vacío que existía en desmedro de los y las trabajadoras del sector público y se hace justicia con ellos. Recordemos que si bien las trabajadoras y trabajadores recibían su remuneración en los períodos prenatal y postnatal, en el posnatal parental estaban sujetos al límite de 72 UF, provocando que algunas (os) tenían que volver a trabajar por un tema económico. Lo que hoy el Estado de Chile hace es garantizar que las funcionarias y funcionarios reciban en forma íntegra sus remuneraciones”, señaló Piña.
Es importante mencionar que durante el permiso postnatal parental se mantendrá el total de las remuneraciones, y aquellos que a la fecha de la publicación de la Ley se encuentren con este permiso comenzarán a percibir la remuneración total. El costo fiscal de estas medidas es de $5.900 millones anuales, según el informe financiero de la Comisión de Hacienda.