Iniciativa que incrementará el salario gradualmente hasta $500 mil fue aprobada en su tercer trámite en la Cámara de Diputados
Como un avance en la mejora de las condiciones de más de 50 mil trabajadores y trabajadoras de la Región de Coquimbo, calificaron la Vocera, Paulina Mora, y la Seremi de Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander; la aprobación de la propuesta del Gobierno que aumenta, de forma gradual, el salario mínimo hasta $500 mil en julio de 2024.
La iniciativa, que quedó lista para ser ley, también contempla la entrega de una serie de apoyos y subsidios para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan concretar esta mejora, sin afectar su funcionamiento y el reajuste de los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, entre otras medidas.
La Seremi de, Paulina Mora, valoró el diálogo generado en torno a este proyecto de ley y la voluntad de los distintos actores para concretarlos. “Como Gobierno nos hemos puesto como eje trabajar en la Seguridad Económica de las familias y es, en ese contexto, que adelantamos este compromiso de nuestro programa. Sabemos que el alza en el costo de la vida ha impactado a las personas, por eso valoramos los acuerdos que se han alcanzado con la CUT, con las Mipymes y, también, con los parlamentarios para lograr el incremento del sueldo mínimo desde el 1 de mayo a 440 mil pesos para llegar en 2024 a 500 mil pesos. Esto es una buena noticia para las familias del país y la región”, expresó la Vocera de Gobierno.
Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, detalló que, de acuerdo a las proyecciones de la cartera, se espera que más de 50 mil trabajadores y trabajadoras de la Región de Coquimbo puedan ser beneficiados por esta ley, que es retroactiva.
“Estamos cumpliendo con el compromiso que ha asumido nuestro presidente Gabriel Boric de incrementar el sueldo mínimo a $500 mil pesos, pero, lo estamos haciendo de forma responsable, sin descuidar los puestos de trabajo que hoy tenemos. Sabemos que las pequeñas y medianas empresas son las principales fuentes de generación de empleo, por eso……
Detalles del Proyecto. La iniciativa establece, como medida central, el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.
Junto a ello, y en caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, el proyecto contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.
Además, el proyecto presentado por el Ejecutivo, y también en acuerdo con la CUT, contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, lo que aumentará la cobertura y los beneficios de los actuales afiliados, fijándose diferentes tramos hasta los $1.175.196.
En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, según consta en la Ley N° 21.218, el proyecto ajusta los parámetros para beneficiar a las y los trabajadores con ingresos mensuales de hasta $500.000, extendiendo así su vigencia desde el 31 de diciembre de 2023 al 30 de junio de 2024. Esto, pues al 1 de julio del mismo año, el ingreso mínimo mensual ya alcanzará dicho monto.
Apoyo a las Mipymes y Cooperativas. Para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas a cumplir con el reajuste del ingreso mínimo mensual, se diseñó un subsidio que consiste en un esquema de montos para cada uno de los periodos de alza del salario mínimo, el que varía según tamaño de empresa.
Además, se creó un mecanismo de protección que se activa en caso de que las condiciones macroeconómicas del país empeoren y tiene, por efecto inmediato, aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño.
La discusión en el Senado permitió fortalecer el diseño de este subsidio, aumentando el número de empresas beneficiarias: Ahora, el apoyo se amplía también para aquellos trabajadores que registren un sueldo entre $411 mil y $500.000. Por otra parte, ya no se diferencia entre beneficiarias antiguas (del subsidio anterior) y nuevas, para los distintos aspectos del subsidio. Sin perjuicio de lo cual, el monto por trabajador entre los meses de mayo y agosto de 2023 será de $10.000 superior para las beneficiarias del subsidio anterior, respecto de quienes no accedieron o no lo solicitaron el año pasado. Este fue un compromiso adquirido en los gremios de MiPymes en la negociación y que se mantiene.