Pescadores industriales muestran preocupación laboral a autoridades

En una reunión presidida por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Lorena Toro; el seremi del Economía, Gustavo Mallat y el director regional del Trabajo, Luis Fernández, los trabajadores dieron a conocer una serie de problemas que actualmente los tienen con bastante preocupación, principalmente porque señalan que los empresarios no estarían respetando las leyes laborales que apuntan al sector. Luis Núñez, presidente del Sindicato Portuario y Tripulante expresó que, “es necesario que en Coquimbo exista un departamento de atención laboral, ya que actualmente no existe”. Esto, añade, “porque nosotros nos regimos por el Código del Trabajo, pero de manera individual. De esta forma, lo que queremos es contar con una instancia que se encargue de las relaciones laborales y de los contratos de los trabajadores”.
Núñez, dijo que, “los empresarios no respetan los contratos; los sueldos no son dignos para un trabajador marítimo calificado que tiene preparación y matrícula entregada por Directemar, A esto se suman los diversos cursos que se exigen para poder embarcarse, y aún de esa forma ganamos menos del mínimo ($130.000)
Frente a esto, la seremi del Trabajo, señaló que “trabajaremos en conjunto para lograr una mejora en el ámbito laboral del sector, para ello se acordó realizar una capacitación sobre los derechos y deberes laborales y además propiciar una reunión donde se invitará a los empresarios del sector a dialogar y ver de qué manera se puede ayudar a los trabajadores”. Con respecto a la instauración de un departamento que vele directamente por el cumplimiento de las leyes que rigen para los trabajadores que se desempeñan en la pesca industrial, enfatizó, que esta será una medida que se estudiará y se concretará a través de la Dirección del Trabajo.
Por otra parte, el presidente del Sindicato Portuario y Tripulante, expresó que, nosotros sabemos que las ganancias que tienen los empresario de la pesca industrial son exorbitantes. “Por ejemplo: el dueño de embarcación artesanal, le paga al trabajador $350 pesos la caja de langostinos y el industrial al tripulante sólo $50”. Otro de los puntos que les preocupa, tiene que ver con las cuotas de pesca- normas para determinar la extracción de un cierto volumen de determinada especie marina. Señala que a pesar de estar de acuerdo con esta normativa, hay meses en que , producto de esto, se quedan sin trabajo. Frente a esto expresó que falta una ayuda del Estado o que se opere como en algunas empresas, donde el trabajador se le sigue pagando (cuando están 1 o 2 meses fuera) y de esta forma evitar situaciones donde la gente queda “botada” y no sabe qué hacer, terminando, en varias oportunidades, en la municipalidad, donde se les entrega cajas de víveres. Apuntó también que “he sabido que en otras regiones, cuando los trabajadores se encuentran durante este periodo inactivo, el Estado los manda hacer cursos, como por ejemplo de maquinaria pesada, acá el tripulante está en el aire.
Lorena Toro, señaló que se realizarán capacitaciones a través de SENCE, que según los trabajadores, estarían pendientes. Se trata, apuntó, de cupos que sin duda ayudarán a potenciar y mejorar las condiciones de empleabilidad del sector.