Seremi asesora a trabajadores de Clínica Coquimbo que acusan deudas previsionales y retraso de sueldos

Así lo expusieron en una reunión con la autoridad laboral, Rodrigo Bravo, donde indicaron que son en total cerca de 40 trabajadores los afectados. En este momento la empresa se habría acogido a la ley de Insolvencia y Reemprendimiento para lograr rescatar el negocio.

Los trabajadores de la Clínica Coquimbo están cansados. Hace 2 años que no se les pagan imposiciones previsionales y están sufriendo constantes retrasos en los pagos de sus remuneraciones, situaciones a las que se suma descuentos en sus liquidaciones de sueldo por créditos a cajas de compensación que posteriormente no son cancelados. Antecedentes que fueron expuestos en una reunión con el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo, con el fin de buscar ayuda para revertir esta compleja situación.

María José Castillo, presidenta del Sindicato Clínica Coquimbo señala que desde la empresa la respuesta que se les ha dado es que “dicen que no hay dinero, que están en una situación crítica, que ha habido supuestos robos en la clínica y ellos se han visto afectados por esa parte”. Los trabajadores afectados serían aproximadamente 40 personas, “pero solo somos algunos los que queremos defender nuestros derechos. Hay Administrativos, trabajadores del área clínica, enfermeras, manipuladores de alimento”.

La representante de los trabajadores indicó que en este momento Clínica Coquimbo se acogió a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento con el objetivo de rescatar a la empresa y hacer una reestructuración. “Ya se presentó el veedor que es el señor Nelson Machuca, quien está recabando antecedentes, evaluando la situación real de la clínica, las deudas, ingresos el funcionamiento, porque la clínica sigue funcionando, el servicio de urgencia es lo único que funciona, y el pabellón una o dos veces a la semana que es muy poco”, indicó María José Castillo, añadiendo que “cuando partió este proyecto era muy bueno, la primera clínica en Coquimbo, antes había radiología, exámenes de laboratorio, termodinamia que en la región de Coquimbo fue el primero, consultas médicas, cardiología, hospitalización, y con el tiempo y a raíz de estos problemas esto se quedó en el camino”, lamenta la trabajadora.

“LOS TRABAJADORES NO ESTÁN SOLOS”

Tras la reunión con el sindicato de trabajadores el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo, indicó que se les entregó una asesoría con los pasos a seguir para lograr revertir la situación. “Cuando se apropian de las cotizaciones previsionales de los trabajadores las normas legales son bien claras, aquí hay un delito de apropiación indebida de dineros y de imposiciones previsionales, el cual tiene que ser denunciado en la Fiscalía correspondiente, asimismo denunciaron el hecho de que también se habían apropiado de los descuentos que les realizaban para pagar las cajas de compensación por ejemplo, y que también constituye el delito de apropiación indebida de dinero y es un delito que también deben denunciar”, indicó la autoridad laboral de la región de Coquimbo, añadiendo que “nosotros estamos en contra de todos estos abusos que se realizan en contra de los trabajadores y ellos cuentan con todo el apoyo de la Seremía del Trabajo y los órganos del Estado para protegerlos.

El diputado Daniel Núñez también está asesorando a las trabajadoras de la Clínica Coquimbo, y denunció en la Cámara de Diputados que gestionará un oficio a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento “para que el veedor ponga una especial preocupación por la situación de los trabajadores que están con sueldos impagos y que además de eso acumulan deudas previsionales. Tenemos la preocupación de que se velen por los intereses de los acreedores más grandes de los bancos y que los trabajadores no queden bien representados en este análisis que está haciendo el veedor y que es fundamental para ver cuál es el futuro de la clínica Coquimbo y de los trabajadores que laboran ahí.

“Por ultimo agregar que hay un caso más complejo con la caja de compensación Los Andes, estos trabajadores pidieron sus créditos descontados de los salarios por planilla, sin embargo ese descuento que se le hacía al trabajador no se le pagó a la caja de compensación, y fueron hacer embargos a la trabajadores por el no pago de créditos, por lo tanto uno se pregunta por qué la caja de compensación ataca al trabajador y no ataca a la empresa que incumplió sus funciones. Pido un oficio a la Subsecretaria de Previsión Social para que nos informe de qué manera la caja de compensación aborda esta situación y que no se le cargue la mano al trabajador”, indicó el diputado Daniel Núñez.