La autoridad participó en un seminario que se realizó en la Región de Coquimbo, gracias a la colaboración conjunta del Servicio Nacional de Menores y Fundación Telefónica.
Con el objetivo de capacitar a los profesionales de los organismos colaboradores del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la detección oportuna de situaciones de riesgo o reales de trabajo infantil, así como la protección de adolescentes que hayan ingresado al mercado laboral, se desarrolló el seminario “Herramientas para la Sensibilización, Prevención y Acción frente a Situaciones de Trabajo Infantil y Adolescente”.
La instancia, desarrollada por Sename en conjunto con Fundación Telefónica, contó con la exposición de la seremi del Trabajo, Tarcila Piña, quien encabeza el Comité Regional por la Erradicación del Trabajo Infantil. “A fin de año vamos a presentar una reforma que considera la erradicación y prevención del trabajo infantil. Asimismo, la ministra Javiera Blanco creó un observatorio social que será el encargado de hacer un levantamiento de información, el cual nos servirá como respaldo para hacer un diagnóstico regional sobre el trabajo infantil y generar nuestra estrategia nacional 2015-2025”, señaló Piña.
En tanto, el seremi de Justicia, Carlos Galleguillos, recalcó que los niños, niñas y adolescentes deben estudiar y no trabajar: “nosotros queremos que los niños, niñas y jóvenes se dediquen a estudiar, a jugar, a participar en actividades de recreación y esparcimiento, y no a trabajar, ya que no es lo que a ellos les corresponde a su edad”.
En ese sentido, la Gerente de Fundación Telefónica, Olga Alarcón, recalcó que se debe prevenir el trabajo infantil combatiendo la deserción escolar: “disminuir las horas de trabajo infantil y aumentar las horas escolares es el resultado de una movilización social concreta, real y acorde a los derechos de los niños y niñas”.
Finalmente, para la directora regional del Sename, Verónica Zárate, es importante visibilizar el trabajo infantil en la región: “los datos respecto a lo que pasa en los colegios no se condice con las cifras que nosotros manejamos en nuestra base de datos, y eso significa que el problema no está visibilizado como corresponde. Tenemos un gran desafío de empezar a trabajar y abordar este tema en la región”.