En nuestra región existe un gran número de trabajadores mineros, principalmente pirquineros, que se ven expuestos diariamente a los peligros de contraer enfermedades laborales asociadas a la inhalación de sustancias nocivas para la salud” señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social doña Lorena Toro Espejo, añadiendo que, “la creación de una instancia para lograr la erradicación de esta grave complicación a la salud, se transforma en algo sumamente positivo para quienes se desempeñan en este tipo de faenas mineras”.
El director nacional del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Héctor Jaramillo, señaló que además de los trabajadores que se desempeñan en la minera artesanal o pequeña minería existen otros sectores (32 rubros en total) que desconocen que están expuestos a este riesgo, como la construcción. Esto se genera principalmente cuando la persona trabaja directamente con las rocas y/o concreto; produciéndose el mismo riesgo que una empresa minera, la única diferencia es que en este caso el espacio es un poco más abierto.
El director del ISL , añadió que, esto es un plan de largo alcance, que pretende erradicar la silicosis al 2030 y que comprende de planes de acción de 2 años de duración adaptado a la realidad de cada una de las regiones, se evalúa ese plan y se propone un nuevo plan de acción para los próximos 2 años, dentro del marco general que establece la estrategia nacional y de esta forma se va avanzando gradualmente.