Trabajadores, empleadores y representantes del Estado participaron de una jornada que busca, en conjunto con las demás regiones del país, construir un programa que, entre otros factores, reduzca accidentes y enfermedades laborales.
A partir del año 2014, y con motivo del compromiso de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, de crear una cultura preventiva en el país, se convocó a los actores sociales a elaborar una Política Nacional De Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), que actualice nuestra institucionalidad en materia de prevención de riesgos, a la luz de la normativa internacional.
De esta forma, la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) establece las directrices para avanzar en la disminución de accidentes laborales y enfermedades profesionales, a través de un cambio cultural que permita mejorar sustantivamente la prevención de los riesgos laborales.
Con la finalidad de dar cumplimiento a la implementación del Convenio N° 187 de la O.I.T. sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría de Previsión Social, junto al Ministerio de Salud, y con la colaboración de la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social y el Instituto de Seguridad Laboral, han asumido esta tarea, encontrándose actualmente en el proceso de Diseño del Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En este marco, hoy se llevó a cabo en La Serena, puntualmente, en la Universidad Santo Tomás, el Taller Regional Tripartito para la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, con una amplia convocatoria donde estuvieron presentes los Seremi del Trabajo, Rodrigo Bravo y de Salud, Rosendo Yáñez Lorca; el Jefe de la Unidad de Participación Ciudadana de la Subsecretaría de Previsión Social, Sergio Sepúlveda, trabajadores/as, empleadores/as, gremios e instituciones públicas, con el fin de apuntar la importancia de desarrollar y promover una cultura preventiva en el mundo del trabajo e incorporar la prevención y promoción de la seguridad y salud laboral.
Marcelo Tapia Valenzuela, abogado de la Subsecretaría de Previsión Social, señaló que el convenio 187 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) “es un tratado internacional suscrito y ratificado por chile, por lo tanto es ley para nuestro país, en ese sentido es una ley que rige independiente de qué gobierno esté a cargo, es una política de Estado, que ha sido generada tripartitamente y ahora la hemos extendido a otros organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo que no se entienden bajo la lógica tripartita tradicional que plantea la OIT, pero que tienen opinión y queremos escucharla y han sido participes de esto”, dijo el representante de la Subsecretaría, añadiendo que “el programa nacional de seguridad y salud en el trabajo lo diseñamos ahora en el año 2017 y va a regir por 3 años, y en abril del próximo año vamos a estar evaluando como vamos, por tanto hay que tener en cuenta que es progresivo, nos comprometimos con la política nacional a un periodo de 4 años y por tanto tenemos que ir avanzando en cada uno de ellos”, finalizó.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo Valenzuela, destacó la importancia que tiene esta nueva política, no sólo en la vida de los trabajadores, sino que de todo el país. “Hemos tenido una amplia convocatoria de todos los involucrados en la materia; y no es para menos ya que este es el paso más significativo que se ha realizado en materia de seguridad y salud en el trabajo, que incluye dialogo social tripartito, principios, objetivos y lineamientos para las buenas prácticas y gobernanza de la institucionalidad vigente, desde el retorno a la democracia y se salda una deuda que desde esa fecha se ha venido exigiendo”, indicó la autoridad laboral, añadiendo que “la gran mayoría de los países OCDE cuentan con una Política, así como buena parte de los países latinoamericanos, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. De esta manera se cumple un compromiso del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet con el mundo del trabajo y para su elaboración, se utilizó en lo sustancial, una metodología similar a la que actualmente se emplea en el Proceso Constituyente, pues la consulta directa a los actores sociales, generó los consensos que dieron el contenido al texto de la Política”, expresó Bravo.
En la misma línea, el Seremi de Salud de la región de Coquimbo, Rosendo Yáñez, destacó la importancia de poner el acento no sólo en la atención, sino que también en la prevención. “Para nosotros desde el punto de vista de Salud contar con una nueva política significa de una u otra forma lograr cambiar el foco en cómo nosotros podemos enfrentar la salud en los trabajadores en materia de salud ocupacional.
“Vale decir, es prácticamente una mirada que cuando hay un accidente del trabajo o se produce un enfermedad laboral, va a la atención y no a la prevención, el enfoque de nuestra Presidenta Bachelet es un enfoque distinto, que lo más importante es que va hacia la prevención y educación en salud, vale decir que los trabajadores no se nos enfermen o no se nos accidenten, entonces es un trabajo tripartito que involucra a los trabajadores y empleadores, y en esta etapa que además estamos aduciendo que se incorporen las mutualidades y las academias”, expresó el Seremi Rosendo Yáñez.
VIrginia Sandoval, directora del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), expresó que “la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo promulgada por la Presidenta Bachelet marca un hito fundamental en cuanto a la participación de los trabajadores en las políticas públicas que les van a regir, esto obliga a los empleadores y también a trabajadores y trabajadoras a hacer valer sus derechos y tener una cultura de prevención en el trabajo, esa es la importancia clave, y estamos viendo una alta participación de empleadores trabajadores y trabajadoras, la participación ciudadana ha sido fundamental, de manera que la política no surja desde comisiones de expertos sino que tenga la voz y experiencia de los propios trabajadores en cuanto a sus necesidades”.
LOS INVOLUCRADOS
Tras escuchar la primera parte del Taller, trabajadores, empleadores y representantes del Estado, se lanzaron a la tarea de consensuar sus puntos de vista, para exponerlos al final de la jornada. En este sentido, Miguel Cantuarias, gerente de la Cámara Chilena de la Construcción en la región de Coquimbo, señaló que “es muy buena iniciativa y principalmente porque es una política de Estado, no es una iniciativa de gobierno, lo que implica que es a largo plazo. Es por ello que vemos a gente del mundo laboral, privados, gente de estamentos gubernamentales, organizaciones sindicales y en conjunto vamos a trabajar esta política que tienen que ver con la seguridad y salud en el trabajo de las personas”.
Por su parte, María Victoria Rojas, secretaria del Sindicato de trabajadores París La Serena, destacó la iniciativa, señalando que “creo que a lo largo del tiempo se han ido haciendo cambios, poco hemos avanzado pero yo creo que es respecto a las empresas en que uno trabaja porque por muchas ganas que hayan en comités paritarios que se puedan formar, a veces de parte del prevensionista no tenemos mucho apoyo, entonces es importante participar en esto y poder nosotros mismos aportar para hacer los cambios que se requieren en nuestros trabajos”.
LA IMPORTANCIA DEL MUNDO ACADÉMICO
Una de las participantes en el Taller Regional fue la Doctora Muriel Ramírez, médico especialista en salud pública, salud ocupacional y epidemiología, académica de la facultad de medicina de la UCN, y directora del magíster en salud pública, quien valoró la puesta en marcha de este tipo de iniciativas y se refirió a los desafíos para el país. “Me parece que es un avance bastante grande porque es un tema que efectivamente estábamos muy atrasados en todo lo que es la cobertura de los temas de salud laboral, en específico algo se ha avanzado en los accidentes laborales, pero en lo que es enfermedades profesionales falta mucho todavía, ni siquiera tenemos un registro de las enfermedades profesionales a nivel país, no se hacen análisis de la información de enfermedades laborales en las compines, muchas enfermedades laborales pasan por enfermedad común y se tratan como enfermedad común, tenemos prevencioncitas de riesgos pero en el área sanitaria existe creo que un magister en formación laboral en Antofagasta y los otros son magister de salud pública”; dijo la profesional, añadiendo que “la única carrera de medicina que tiene incorporada una asignatura en salud ocupacional es la nuestra en la UCN no hay ninguna otra carrera de medicina que incorpore temas de salud ocupacional como asignatura en el resto del país, y quien hace el diagnóstico de una enfermedad laboral es el médico, y si el médico no sabe no la va a poder diagnosticar, no la va a poder denunciar y queda registrado como enfermedad común, en ese punto de vista falta mucho en la formación de profesionales y las universidades debemos tomar el liderazgo”, expresó.