En una cena organizada por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en la que participaron autoridades comunales y del Gobierno Regional, las trabajadoras destacaron la nueva ley que rige a su sector.
Destacando la nueva normativa laboral, las Trabajadoras de Casa Particular agrupadas en los sindicatos Anecap y Sintracap, celebraron un nuevo aniversario, en una cena que les organizó el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en la ciudad de La Serena, y del cual participó el intendente Claudio Ibáñez, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, el director regional (S) del ISL, Guillermo Hernández; la directora regional del Sernam, Marcela Carreño, y el alcalde de La Serena Roberto Jacob.
Junto con el saludo y reconocimiento de las autoridades debido a su esforzada y dedicada labor, las Trabajadoras de Casa Particular se dieron el gusto de disfrutar de un show artístico, cantar, e incluso bailar con las autoridades en una distendida actividad.
Del mismo modo se hizo énfasis en la Ley 20.786 que modifica la jornada laboral, descansos y remuneraciones de las Trabajadores de Casa Particular, y prohíbe la exigencia de uniforme en lugares públicos.
En la oportunidad, la Seremi Tarcila Piña destacó el rol que cumple cada una de ellas y señaló que “estos son logros que las Trabajadoras de Casa Particular ya han alcanzado y con esto avanzamos en el desafío de tener un trabajo decente para todos y todas en Chile. Las Trabajadoras de Casa Particular tienen rostro de mujer, porque el 97% de ellas son mujeres. Ahora el llamado es al cumplimiento de la nueva normativa por parte de los empleadores, a que registren los contratos en las Inspecciones de Trabajo correspondientes, y también a modificar los contratos para cumplir con las jornadas de trabajo y descanso que corresponden a ella”, indicó Piña.
En tanto el director regional (S) del Instituto de Seguridad Laboral, Guillermo Hernández, destacó el avance junto a las trabajadoras de casa particular “en la construcción de una política de seguridad en el trabajo que tiene mucha relevancia para el país, y para los trabajadores y trabajadoras en general. Es por esto que seguiremos incentivando a los trabajadores a adquirir el Seguro de Salud y Seguridad en el Trabajo, particularmente a independientes, pertenecientes a pequeñas empresas, informales y aquellos con un mayor grado de vulnerabilidad, y tengan así una mayor cobertura para su salud”.
Lineamientos generales de la Ley
Entre los aspectos a considerar estos cambios contemplan que en primer debe existir un Contrato de Trabajo, mediante el cual se indique el tipo de trabajo y domicilio donde se prestarán los servicios. Junto con ello, este se debe registrar en la Inspección del Trabajo y queda prohibido imputar el alojamiento y la habitación dentro de la remuneración. Además de la prohibición del uso obligatorio de uniforme en espacios públicos y prohibición de reducir la remuneración de forma unilateral.
Respecto a los descansos, la normativa establece que tendrán derecho a descanso los días sábado, domingo y festivos. En tanto, para las trabajadoras puertas afuera, que no viven en el domicilio del empleador, el descanso semanal incluye los días domingo y festivo de cada semana.
A contar del 23 de noviembre de 2015, la jornada de los trabajadoras de casa particular puertas afuera será de 45 horas semanales, que se podrán distribuir hasta en un máximo de 6 días. En esa línea, las partes podrán voluntariamente acordar hasta un máximo de 15 horas semanales adicionales, las que deberán ser remuneradas con un recargo no inferior al 50%.