Uno de los temas más abordados en un desayuno impulsado por autoridades de SernamEG y la Seremía del Trabajo, fue la ley 20.786, que especifica la jornada, descansos y composición de la remuneración para quienes se dedican a labores de asistencia en el hogar
Un grato domingo de conversaciones y balance de las gestiones realizadas durante el año, fue preparado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) para el Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (SINTRACAP) y la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (ANECAP), instancia que también contó con la participación de la SEREMI del Trabajo y Previsión Social.
Durante la jornada, se destacaron los avances y desafíos en materias laborales y de género. Al respecto, la Directora Regional de SernamEG, Marcela Carreño, afirmó “siempre estas instancias son bastante satisfactorias, poder escuchar cuáles son sus necesidades, preocupaciones y sus temas de interés. Aquello, hace que la jornada sea bastante enriquecedora. En ese sentido, lo que conversamos fue justamente poder seguir avanzando en la Agenda de Género que tiene la Presidenta Bachelet y recalcar las acciones que debemos hacer para el posicionamiento y la reivindicación de los derechos de las mujeres trabajadoras de casa particular”.
A lo largo del año, se SernamEG y la SEREMI del Trabajo, han realizado diversas actividades con el gremio. Fresia Aracena, Presidenta de SINTRACAP La Serena, acentuó “durante este año, hemos hecho un balance muy bueno, nuestro gremio se ha enriquecido de muchas cosas, sobre todo en las información” y agregó “esperamos seguir trabajando y que se realice más difusión sobre nuestra ley”.
Precisamente, uno de los temas más comentados en la oportunidad, fue la difusión de la ley 20.786, de trabajadores y trabajadoras de casa particular, la que tiene como propósito mejorar sus condiciones laborales, mediante modificaciones, tales como: reducción de la jornada laboral, considerando 45 horas semanales de trabajo para quienes se desempeñen puertas afuera; alimentación y alojamiento, los que deben ser pagados por el empleador si el régimen es puertas adentro; descanso semanal: sábados, domingos y festivos para trabajadores y trabajadoras puertas adentro; prohibición del uso de uniforme y delantales en espacios o establecimientos públicos, entre otros aspectos. En este sentido, Rodrigo Bravo, SEREMI del Trabajo y Previsión Social, destacó “esta normativa ha estado funcionando bastante bien, porque se ha hecho una difusión bastante amplia de los derechos de las trabajadoras de casa particular, en las ferias libres y distintos lugares”. Al mismo tiempo, la autoridad mencionó que durante el 2017, se continuarán realizando actividades que fortalezcan el conocimiento de la ley en los empleadoras y empleadoras de éstas trabajadoras.
Cabe destacar, que según datos de 2015 del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular, en Chile trabajan alrededor de 360 mil personas en esta labor, un 12% de las cuales lo hacen “puertas adentro”, es decir, viven en el hogar donde desempeñan sus labores.