Trabajadores de Lincosur se reúnen con Seremi y parlamentarios para denunciar mala utilización de recursos de la Ley Espejo del Transantiago

Señalan que de los montos que llegan anualmente por cada máquina, no reciben nada por parte de los empresarios, asumiendo ellos gastos como, por ejemplo, el subsidio al transporte escolar de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Los parlamentarios se comprometieron a realizar gestiones con el Ministerio de Transportes para subsanar la situación.

Hace unos días el sindicato de trabajadores N°3 de Lincosur hizo públicas diversas problemáticas laborales que aquejan a los conductores, quienes están en situaciones contractuales precarias, bajas pensiones al momento de jubilar, y lo que es más complejo, acusan estar siendo víctimas de los empresarios del gremio quienes no distribuyen equitativamente los recursos que anualmente llegan por cada máquina, a través de la Ley Espejo del Transantiago.

En una reunión que sostuvieron con el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo, además de los diputados Daniel Núñez, Raúl Saldívar y Miguel Ángel Alvarado; los trabajadores expusieron que son contratados por el sueldo mínimo para que sus imposiciones sean canceladas por el mismo monto, pero ese salario nunca lo reciben, “no existe” señala Gabriel Casas, presidente del sindicato, sino que son ellos mismos quienes generan su sueldo con el dinero de los pasajes, con esos recursos también deben pagar el arriendo de la máquina.

Pero el tema que consideran más grave es la eventual mala utilización de los recursos de la Ley Espejo del Transantiago, normativa denominada así debido a que asigna montos idénticos para Santiago y para las regiones, los que deberían ser utilizados para mejorar la infraestructura, el transporte público, conectar zonas aisladas y subsidiar la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Así lo expuso Casas a los parlamentarios exponiendo que “estamos siendo atropellados por el empresariado en cuanto a lo que es seguridad y bono TNE, bono de verano y diferentes bonos que entrega el gobierno, estamos siendo atropellados porque no nos dan participación”, manifestó Casas, apelando a los parlamentarios a generar las instancias que reviertan esta situación, “este es un tema legislativo nosotros vinimos a pedir el apoyo parlamentario para que pueda modificar la ley y ellos puedan entregarnos por decreto los bonos y porcentajes que nos corresponde a los conductores y que ellos no se queden con la totalidad de los recursos que entrega el gobierno”, dijo el dirigente sindical.

Tras escuchar las demandas de los trabajadores, los parlamentarios se comprometieron a analizar la situación y empezar a realizar gestiones con el Ministro de Transportes, para ver la posibilidad de modificar esta normativa. “Vamos a conversar con el Ministerio de Transporte para ver la posibilidad de hacer modificaciones legales a la ley y establecer que estos subsidios, que es plata de todos los chilenos no solo quede en manos de los empresarios dueños de las micros, sino que también lleguen a quien las conducen que es el trabajador, es algo totalmente justo, es un criterio de equidad, de justicia social, y por eso vamos a ver la posibilidad de hacer una modificación a la ley y así tener esto regulado y normado”, indicó el diputado Daniel Núñez.

Consultado por qué no se pudo prever esta situación al momento de crearse la Ley Espejo, el diputado Núñez señaló que “fue una ley realizada en el periodo en que no era parlamentario el año 2013, pero claramente lo que uno ve es una presión que ejercen los gremios y empresarios del transporte y que claramente hace que las autoridades no sean capaces de jugársela por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, así que hay que tener voluntad posibilidad política y no temerle a un poder que históricamente han tenido estos gremios del transporte pero que no puede ser ocupado para precarizar las condiciones laborales de los trabajadores”.

En la misma línea, el diputado Raúl Saldívar señaló que es fundamental conocer los mecanismos que tiene el Ministerio de Transportes para subsanar la demanda del Sindicato Lincosur, “a objeto de ver conforme las facultades que tiene el Ministerio de ver la forma en que los fondos espejo del Transantiago puedan tener una distribución con el sentido equitativo que han demandado los trabajadores de ese sector, y naturalmente el ministro tendrá en sus manos la posibilidad de establecer algunas modificaciones al decreto respectivo”, señaló el legislador, quien también se refirió a las situaciones laborales de los choferes, expresando que es necesario “ver el modo de revertir la actual modalidad con que se opera a objeto de mejorar las condiciones contractuales porque hoy día son bastante paupérrimas a decir verdad”, puntualizó.

Por su parte el diputado Miguel Ángel Alvarado señaló que “aquí hay una situación que al menos merece una discusión profunda, no está llegando muchas veces el espíritu de los legisladores o del mismo ejecutivo, y finalmente esos subsidios no están quedando en las personas que se pretende que son los más vulnerables. En Chile existe la figura de la ley Espejo del Transantiago que peso a peso se pasa a regiones y que esos fondos efectivamente se destinen a lo que están presupuestado, que son situaciones de transporte colectivo, mejoras a las condiciones laborales. Nos vamos con bastantes tareas como legisladores, viene el tema de la glosa presupuestaria e interceder ante el Ministro de Transporte para poder optimizar las situaciones que son bastante delicadas en varios casos

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Bravo, gestionó la reunión con los trabajadores y parlamentarios, señaló que “se sacaron en limpio varias cosas, primero el compromiso de tres diputados de la república, Daniel Núñez, Miguel Ángel Alvarado y Raúl Saldívar; a tratar de modificar la Ley Espejo y así entregar dinero también para los conductores de las líneas de taxibuses ya que ellos tienen unas condiciones de contrato de trabajo bastante menguadas en relación a esto”, indicó Bravo añadiendo que “también vimos que del total de la cantidad de los recursos que vienen para la Ley Espejo, del 100% el 40% se gasta en transporte de la región, y el 60% va a otro ítem, y de este 60% esperamos que se invierta específicamente en el transporte y en quienes hacen posible esto que son los trabajadores transportistas”, señaló la autoridad laboral de la región de Coquimbo.

Finalmente el presidente regional de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), Aliro Chamorro, señaló que “lo importante que se sacó un acuerdo de bajar esto al Ministro de Transporte a tener una reunión con los trabajadores del transporte y para nosotros eso es una satisfacción porque verdaderamente el que tiene que incidir aquí es el Transporte para poder solucionar el problema que tienen ellos como trabajadores”.