Sindicatos, empresarios y gremios dijeron presente en el primer “Diálogo Participativo por el Sistema de Pensiones” que realizó la Subsecretaría de Previsión Social en la ciudad de La Serena.
La ciudad de La Serena fue la primera del país en donde se realizó el “Diálogo Participativo por el Sistema de Pensiones”, iniciativa de la Subsecretaría de Previsión Social que busca recoger y sistematizar la opinión de los ciudadanos en torno a mejorar los ingresos de los adultos mayores, y que se conecta con el conjunto de medidas presidenciales que den paso a un sistema más solidario, transparente, equitativo y eficiente.
Al inicio de la actividad, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de la región de Coquimbo, Rodrigo Bravo, destacó la importancia de la participación ciudadana como uno de los pilares del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, expresando que “hoy día la Presidenta hizo una serie de propuestas como ampliar el Pilar Solidario, que se aumente en 5% las cotizaciones en un plazo de 10 años, que sea un sistema mixto y tripartito, y hoy se ha invitado a la ciudadanía como se invitó con la Constitución y otros temas, a participar y que den su opinión porque tiene mucha importancia lo que es el diálogo ciudadano”, indicó Bravo, añadiendo que “la Presidenta Bachelet ya en el año 2008 hizo grandes modificaciones al sistema de pensiones, se incorporó el Pilar Solidario que establece beneficios para 1 millón 350 mil personas, que es bastante. Hay una preocupación de la Presidenta Bachelet, tanto es así que al inicio de su gobierno asigna la Comisión Bravo que había que estudiar antes de entrar al tema porque nosotros tenemos que tener la consideración que hoy estamos en democracia y hay que socializar los temas y discutirlos”, indicó la autoridad laboral de la región de Coquimbo.
En la actividad, los asistentes pudieron conocer en profundidad las propuestas presidenciales para mejorar el sistema de pensiones con la presentación del profesional de la Subsecretaría de Previsión Social, Sergio Sepúlveda, para luego dar paso al trabajo grupal, instancia en que se discutieron los diferentes puntos de vista y las necesidades de los usuarios.
En ese sentido, Sepúlveda indicó que “la convocatoria que ha hecho la Presidenta de la República dice relación con generar un gran acuerdo, un pacto nacional por el tema de pensiones. Para que las partes que puedan involucrarse en ese debate y lo hagan con la mayor cantidad de información, hay que llevarles antecedentes para que puedan debatir en igualdad de condiciones y es lo que estamos haciendo, generando espacios de diálogo con la ciudadanía, así como seguramente la Presidenta se va a reunir con la industria de las AFP, empresarios y altos dirigentes de trabajadores, también queremos recoger la opinión ciudadana en la región de Coquimbo”, expresó el profesional de la Subsecretaría de Previsión Social.
LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Los participantes del Diálogo Social valoraron la instancia, sobre todo teniendo en cuenta que sus opiniones serán procesadas y sistematizadas en el nivel central, con el objetivo de que se transformen en políticas públicas.
Así lo indicó Francisco Muñoz, presidente del Sindicato Número 2 de mesas de juegos de casino Enjoy Coquimbo, al expresar que “me parece muy bien porque este es un tema que se viene hablando hace rato y que nosotros participemos en esto para poder aportar me parece súper bien. Mucha gente, así como decía el Seremi al inicio, son simples espectadores, yo creo que aportando ideas en estas cosas podemos construir y solucionar este problema que ahora esta en la palestra en Chile”, dijo el dirigente sindical.
En una línea similar, Aliro Chamorro, presidente regional de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), señaló que “estamos viendo la situación porque aquí todos los dirigentes sindicales y trabajadores y ciudadanos comunes y corrientes quieren un cambio radical respecto a las AFP, nosotros estamos en esa parada (…) queremos un cambio radical, que haya otro estamento para que se pueda cotizar, para que haya confindencialidad y confianza en que nuestras platas van a ser bien utilizadas para las jubilaciones.
Del mismo modo, Fresia Aracena del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (SINTRACAP) agradeció la oportunidad de expresar sus puntos de vista y expresó que “la inquietud de nosotras es llevar este debate que se hace y estos talleres, a nuestro sindicato para que se interioricen nuestras socias. La propuesta del Gobierno es buena, hemos estado en otras mesas de trabajo, así es que todo está caminando. Nuestro sindicato somos alrededor de 40 personas, la mitad ya están por jubilarse… y usted sabe que a nuestra edad antes los patrones no cotizaban, declaraban, entonces cuando uno va a ver su pensión, en mi caso que tuve dos años de jubilación por la AFP, entonces ahora estoy con la Pensión Básica Solidaria de 92 mil pesos y uno tiene que hacer trabajaos esporádicos, vender cositas o trabajar en nuestras casas en costuras como lo hago yo”, dijo la dirigente sindical.