Autoridades del Trabajo dan a conocer resultados de Encla 2014 que revela la caída de la subcontratación y aumento de los contratos indefinidos y de la rotación laboral

Octava versión de la única encuesta laboral en el país reveló cambios positivos en las condiciones laborales en los últimos cuatro años, aunque subsisten ámbitos de precariedad en desmedro de los trabajadores.
Una consolidación favorable de fenómenos relevantes para los trabajadores y de la percepción de los empresarios sobre su propia realidad muestran los resultados de la Encla 2014, única encuesta laboral en el país realizada cada dos años por la Dirección del Trabajo y que esta vez abarcó a un universo de 3.300 empresas con más de 5 trabajadores, el mayor entre las ocho versiones de este estudio.
El seremi del Trabajo, Sergio Salazar, señaló que el clima alentador en algunos ámbitos de las relaciones laborales está inserto en un contexto global desfavorable para los trabajadores puesto que entre 2011 (año de la encuesta anterior) y 2014 persisten la poca capacitación y bajas tasas de sindicalización y negociación colectiva, lo que marcha a la par con un aumento de la conflictividad.
Afirmó; “En lo positivo, un primer resultado es la percepción de los empresarios encuestados sobre su propia realidad, puesto que el año 2014 cuatro de cada 10 estimó que su desempeño económico fue mejor o mucho mejor que el año anterior. Asimismo, más de la mitad de ellos cree que la suya está sobre el promedio de las empresas de similar tamaño. Esta proporción ha sido consistente a lo largo de las últimas Enclas”.
A su vez, Juan Carlos González, director regional del Trabajo, indicó que en materia de externalización, “la subcontratación bajó del 37,8% al 17,6% en empresas de todos los tamaños. Sin embargo, se mantiene el 10% de trabajadores subcontratados, lo que revela que menos empresas subcontratan, pero lo hacen por un mayor número de trabajadores”. Añadió, “a la vez, mientras en el 2011 el 66% de los trabajadores subcontratados era en otras actividades y solo el 34% en la principal, en el 2014 hay una reversión porque el 64% son subcontratados en la actividad principal y el 36% en otras labores”.
Respecto de la jornada de trabajo, el 83% de los trabajadores tiene jornada ordinaria, el 8,7% jornada excepcional y el 7,1% jornada parcial. Estas últimas dos modalidades se concentran en las grandes empresas. Asimismo, 1 de cada 6 trabajadores trabaja el domingo, lo que representa el 17,6%. En el comercio, este porcentaje sube al 20,9% en el comercio y al 44% en hoteles y restoranes.

Salarios y rotación laboral
En cuanto a los salarios, la encuesta reveló que el 14,8% de los trabajadores está contratado por el salario mínimo, realidad predominante en la agricultura y en restoranes y hoteles. Sumando a quienes perciben hasta dos ingresos mínimos, el porcentaje llega al 48%. En todo caso, esta última cifra refleja un descenso respecto de 2011, cuando esa tasa era del 54,8%.
Menos participación y capacitación
La incidencia de la opinión de los trabajadores en la gestión y participación de las empresas es débil. Esta última está prácticamente restringida a aspectos puramente consultivos y de información, sin que ello implique cambios en la distribución del poder interno. O sea, no hay en las empresas sistemas menos verticalistas que den realmente a los trabajadores posibilidades de participar en la gestión de la empresa. Solo el 15% de los empleadores encuestados reconoció en el recurso humano una prioridad estratégica.
En la misma línea de ámbitos con grados de insuficiencia, bajó del 69,9% al 63,8% la tasa de empresas que había capacitado a sus trabajadores en los 12 meses previos a la encuesta. En general, 1 de cada 4 trabajadores había sido capacitado en ese período. Las empresas con sindicatos capacitan más que las que no los tienen. En cuanto al financiamiento capacitador, bajó el uso de fondos públicos. Por ejemplo, la utilización del Sence cayó del 36% al 29,6% entre 2011 y 2014. Lo mismo ocurrió con otras instancias, como Fosis, Indap y Sercotec. Al revés, subió el uso de fondos propios, del 45,6% al 52,1%.
Sindicalismo, negociación colectiva y conflictividad
En el ámbito del derecho colectivo se mantienen índices bajos de sindicalización y negociación colectiva, pero surgen aspectos cualitativos positivos.
Entre estos últimos, el que el 72,6% de las empresas que cuentan con sindicatos considera que estos facilitan las relaciones laborales, lo cual representa un aumento de 3,3 puntos respecto a esta misma valoración hace cuatro años.
Entre las empresas sin sindicatos esta visión favorable alcanza al 47,8%, lo que igual significa un incremento de 6,4 puntos en relación al año 2011.
Las autoridades del Trabajo también valoraron el incremento de las negociaciones colectivas del 14,5% al 16,9%, al igual que el aumento del 42,3% al 53,8% en la tasa de negociaciones que concluyeron con aumentos salariales por sobre el IPC.