Comisión regional para la seguridad en el trabajo

Constitución Comisión Regional para la seguridad en el trabajo y salud ocupacional “CRSS O´Higgins”

Con la finalidad de crear una cultura de prevención general en la comunidad y en especial en el mundo del trabajo, representado este por los distintos sectores del quehacer productivo y de servicios, con el objeto de crear la conciencia en los empleadores y trabajadores, transformando la prevención en un modelo de conducta aplicable no tan solo al interior de la empresa sino también en el exterior, logrando incluso aplicar el modelo al interior de la familia

 

Rancagua, jueves 5 de mayo de 2011

 

Con el objeto de constituir la Comisión Regional para la Seguridad en el Trabajo y Salud ocupacional “CRSS Araucanía”, el día hoy, jueves 5 de mayo, a las 15:00 hrs. se realizará en el salón Prat de la Intendencia Regional, la primera reunión de trabajo con el objeto de constituir dicha comisión.

Esta comisión esta compuesta por:

Representantes del Gobierno

Seremi del Trabajo y Previsión Social, de Salud, de Minería, de Agricultura, de Agricultura, Dirección del Trabajo.

Administradoras de Seguros

Instituto de Seguridad Laboral

Mutualidades

Representantes de Trabajadores

Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

Central Autónoma de Trabajadores (CAT).

Representantes de Empleadores

Cámara Chilena de la Construcción.

Asociación de Productores y Exportadores de O´Higgins

FRUSESTA

CODELCO División El Teniente

Empresas Agrosuper

Representantes del Mundo Académico

INACAP

IP Chile

Representantes de los medios de Comunicación Social

Diario El Tipógrafo

Diario El Rancaguino

TVN Red O’Higgins

La conformación de esta comisión tiene como uno de sus objetivos crear un diagnostico Regional en cuanto a la seguridad laboral, además de crear conciencia en los empleadores y trabajadores, transformando la prevención en un modelo de conducta aplicable no tan solo al interior de la empresa sino también en el exterior, logrando incluso aplicar el modelo al interior de la familia.

El desafío

 

 Debemos modernizar nuestro sistema de seguridad y salud en el trabajo. Los cambios se han postergado por demasiado tiempo:  

  •  El año 2009, más de 250.000 sufrieron accidentes del trabajo en el país. Esto es equivalente a una tasa de accidentes de 5,3%, nivel  más alto del que podemos y debemos alcanzar (y esto, sin considerar a los trabajadores incorporados al ISL -22% del total-  que, en promedio, tienen mayor accidentabilidad):

ü   Las empresas pequeñas tienen mayor accidentabilidad (6,7% las empresas con menos de 100 trabajadores vs 4,2% las con más de 100 trabajadores)

ü   Los sectores de Transporte (7,7%), Industria (7,4%) y Agricultura (7,2%) tienen tasas de accidentes muy altas

ü   Los días perdidos por cada accidente llegan a 14,1. En el caso de empresas pequeñas, esta cifra es de 18,7 días

  • Se estima que el año 2009 fallecieron más de 400 trabajadores en accidentes del trabajo (incluidos trayecto). La tasa de mortalidad en  la población cubierta por el seguro se ha mantenido en 6,5 x 100 mil trabajadores (y sube a 8,6  con fatalidades de trayecto). Solo entre la población cubierta por el seguro se registraron:

ü  300 accidentes fatales de trabajo más 100 de trayecto en el año

ü  Minería (29,6), Transporte (19,9) y Construcción (14,0) son los sectores con mayor tasa

ü  Tasa superior a la de países desarrollados (UE: 4,1), pero inferior a Latinoamérica

  • Aunque la cobertura del seguro de accidentes del trabajo entre trabajadores dependientes es casi total, en los sectores con mayor porcentaje de trabajadores por cuenta propia e informalidad la cobertura del seguro es muy baja (Comercio -53%- y Agricultura -59%- son los sectores más desprotegidos) (Cifras a Nivel Nacional)

 

Queremos que haya un antes y un después en materia de seguridad y dignidad en el trabajo de nuestros Trabajadores. Y por eso, uno de los objetivos de la constitución de esta comisión regional es hacer una profunda revisión de nuestra situación en materia laboral, de nuestros reglamentos, de nuestros procedimientos, de nuestra institucionalidad, de los mecanismos de fiscalización, de los recursos asignados, de los mecanismos y monto de las sanciones, para crear así en la Región una cultura del trabajo digno, sano y seguro”.

trabajadores