Con un amplio apoyo de organizaciones representativas de trabajadores de la región y la Pastoral Obrera de trabajadores se realizó hoy una conferencia de prensa para dar a conocer el proyecto de Ley firmado ayer por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales en Chile y protege a los trabajadores, cumpliendo de esta manera con lo comprometido en el programa de Gobierno y con las recomendaciones internacionales.
La actividad se realizó hoy y fue liderada por la intendenta de la región, Morín Contreras, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Sergio Salazar y su par de Gobierno, Mauricio Valderrama. Además contó con la presencia de los dirigentes como Manuel Llantén, presidente provincial de la CUT; Octavio Molina, presidente regional de la CAT; Juan Cubillos, dirigente nacional de esta última; Hugo Ramírez presidente del sindicato de Panificadores; el padre Eduardo Morín de la Pastoral de los Trabajadores de la Diócesis de Rancagua y asesor nacional de la Pastoral de Trabajadores de la Conferencia Episcopal; los directores (a) regionales del Trabajo, Juan Carlos González; IPS, Tatiana Ramírez; ISL, Mónica Olguín y Sence, Cristian Pavez.
La intendenta de la región al dirigirse a la prensa señaló que el proyecto de Ley es “parte de lo que nos hemos comprometido a realizar durante este Gobierno y aquello es fortalecer la relación entre el trabajador y empleador. Hoy día este proyecto de ley que es parte de una agenda laboral mucho más amplia que pretende fortalecer la labor de aquellos negociadores permanentes que están en los sindicatos”.
Agregó “Hoy día queremos entregar herramientas reales que permitan obtener una conversación fluida entre el trabajador y el empleador que garantice que los trabajadores se sientan conformes con los beneficios que reciben a cambio de su trabajo y esperamos que cada uno de los articulados de este proyecto de ley, que viene a potenciar esta relación, propicie trabajos de mejor calidad y permitan que la productividad en nuestro país y la calidad del empleo mejore significativamente”.
A su vez, el seremi del Trabajo señalo que “este es un proyecto de Ley para Chile, no para unos pocos, sino para el País, para los trabajadores y fortalece sus derechos colectivos”. Añadió, “entre los principales aspectos que contempla esta gran agenda laboral, que es más que reforma, están la creación del trabajo de calidad; aumentar la capacitación de mujeres y jóvenes, con el programa Más Capaz y fortalecer y mejorar la institucionalidad laboral”.
En cuanto al proyecto que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales -que ingresó ayer al Congreso- indicó que contempla, entre otros, la titularidad sindical, la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva y el derecho de la información de los sindicatos, pisos de la negociación, horas de trabajo sindical, el fin de trabajadores de reemplazo y el fortalecimiento de los derechos de la mujer trabajadora “es una materia realmente importante porque estamos modificando todo el libro cuarto del Código del Trabajo que se refiere a los derechos colectivos del trabajo” añadió el seremi.
Por su parte Manuel Llantén, presidente provincial de la CUT señaló, “como Central Unitaria de Trabajadores nosotros creemos que hay un avance importante con esta reforma, en materia de discusión tiene que hacerse en el parlamento donde se harán indicaciones que correspondan. Hacemos un llamado a los empresarios, no queremos ponerlos de rodillas, lo que queremos es que se vea la justicia social y la igualdad que necesitamos. Esta brecha de desigualdad que existe hoy en día en este país, no se condice con las ganancias que tienen las grandes empresas, por eso queremos un diálogo franco para salir adelante con esta reforma, que es importante para la Central Unitaria de Trabajadores”.
A su vez, Octavio Molina presidente regional de la CAT indicó; “es importantísimo destacar en el proyecto el fortalecimiento del movimiento sindical, sobretodo la titularidad sindical. Todos sabemos que una de las grandes metas de un sindicato es poder negociar colectivamente y en este sentido vemos que se está fortaleciendo. Esto no es lucha de supremacía entre el empresariado y los trabajadores, es una lucha sí, pero por la igualdad de derechos que sabemos muy bien que es menoscabada para los trabajadores “
El padre Eduardo Morín, al referirse a los presentes manifestó que “hay que perder el miedo porque la gente está muy asustada, hay que mantener firme la esperanza. Estamos ahí tratando de dar un nuevo rumbo al nivel de los trabajadores para que tengan un trabajo digno; un trabajo mejor remunerado, que las discusiones se haga siempre en forma civilizada y por lo tanto estamos llenos de esperanza. Yo invito a la gente que no tenga miedo, que tengan esperanza; el pueblo chileno sabe salir adelante cuando llegan los grandes desafíos y ese gran desafío es la reforma laboral”.
Añadió, “se nota un ambiente en los trabajadores, se nota que las grandes centrales sindicales se interesan con el tema, han aportado mucho, la Iglesia también está impulsando y promoviendo el diálogo como lo ha hecho siempre en los conflictos. Creo que en este momento podemos pensar que hay un antes y un después, ojalá que resulte en el parlamento lo que se está planificando a nivel de Gobierno”.