Autoridades coincidieron que proyecto de ley que establece la Jornada Parcial Alternativa para Estudiantes Trabajadores fomentará el empleo formal juvenil

El Intendente Harry Jürgensen, junto al Seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González y el director regional del INJUV, Rodrigo Aguayo, conversaron con la joven estudiante puertomontina y trabajadora part time del Hotel Manquehue, Bárbara Jara, sobre los nuevos beneficios que tendrá la pronta promulgación de esta iniciativa, recientemente aprobada por la Cámara de Diputados.

Para muchos estudiantes, trabajar de forma paralela representa cierta independencia económica y además, un desafío adicional. Compatibilizar las aulas de clases con los horarios laborales puede ser una situación compleja, donde muchos incluso llegan a desempeñarse sin contrato, con tal de no perder algunos beneficios por ser estudiantes, como por ejemplo, las becas de alimentación o de arancel para estudiar en la educación superior.

En el caso de Bárbara Jara, estudiante de cuarto año de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, el apoyo de su empleador, como lo es el Hotel Manquehue, fue fundamental. Ella trabaja hace seis años en la empresa y reconoce que tener estos ingresos, ha servido de mucha ayuda.

“Me motivó hacer esto para poder ser independiente, ayudar a mis padres, que se les haga menos difícil la carga, poder comprar mis materiales que necesito para la universidad. Acá en el hotel me han dado todas las facilidades para realizar ambas cosas, en ese sentido, no he tenido ningún problema, pero no ha sido fácil”, precisa esta joven de 23 años.

Y sin duda que ese es el espíritu de este proyecto de Ley que establece la Jornada Parcial Alternativa para Estudiantes Trabajadores. Los jóvenes entre 18 y 24 años podrán mantener sus beneficios sociales y estudiantiles, acreditando su condición de alumnos regulares de la educación superior. 

Fortalezas

Esta nueva ley permitirá incentivar el empleo formal en los jóvenes, fortalecer el ahorro previsional, incentivar el ingreso a la educación superior, otorgar experiencia laboral. Asimismo, podrán ejercer funciones máximo 12 horas al día, incluyendo sus obligaciones estudiantiles y tampoco podrán usar horas extraordinarias.

Además, se establecerá que la jornada laboral sea continua, pero dejando el espacio para que el trabajador puede tener una interrupción diaria y que concuerde con su carga académica, sin afectar su derecho a colación. También, tendrá derecho a un permiso sin goce de sueldo para rendir sus exámenes lectivos, dando aviso a su empleador por escrito y con siete días de anticipación.

Por último y no menos importante, no perderán su asignación familiar en caso de un plan familiar y tampoco las remuneraciones recibidas, serán consideradas como renta para determinar su condición socioeconómica para el acceso al Fondo Solidario.

Impresiones

Al respecto, para difundir este importante avance en materia de empleo juvenil, se reunieron en las dependencias del Hotel Manquehue; el Intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen; el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González y el director regional del INJUV, Rodrigo Aguayo, quienes conversaron con la joven Bárbara Jara y la encargada de recursos humanos del recinto, Julieta Uribe.

Sobre la reciente aprobación de este proyecto desde el Congreso, el Jefe Regional manifestó que es “otra excelente iniciativa del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para poder permitir y compatibilizar el estudio con el trabajo. Que los jóvenes tengan la oportunidad de trabajar pero no perder por esa razón sus derechos sociales que hoy día los estaban perdiendo y por lo mismo los jóvenes pretendían trabajar pero sin contrato y eso genera un segundo problema que es naturalmente la imposibilidad de los empleadores de contratarlos, así que esta es una muy buena iniciativa que apunta a que los jóvenes estudien y que tengan un trabajo protegido, manteniendo sus derechos sociales y previsionales.”

Por su parte, para el Seremi Mauro González, el desafío está en que “la mirada está en poder incentivar que los jóvenes ingresen a la educación superior y si tienen que entrar al mundo laboral, lo hagan de manera formal. En la región tenemos más de 30 mil jóvenes ocupados, según el INE, pero es preocupante la tasa de informalidad, que es sobre el 30%. En resumen, son jóvenes que realizan alguna labor, pero están sin cobertura, sin contrato, sin salud, sin protección. Y ahora con este proyecto, esto cambiará”, enfatizó.

Facilidad para las empresas

En el caso del Hotel Manquehue, ellos trabajan con la modalidad part time, pero muchas veces tienen el problema que no pueden contratar jóvenes entre 18 a 24 años, debido a que muchos están estudiando y no pueden compatibilizar el horario de ambas funciones. Por eso, es que aplauden esta iniciativa, que esperan, se convierta prontamente en ley.

Julieta Uribe, encargada de Recursos Humanos del recinto, dice que “esto nos beneficia, como también a la mano de obra más joven, ya que actualmente a ellos se le complica el hecho de realizarles un contrato, porque perdían el beneficio social, como becas de estudio o de alimentación. Este nuevo proyecto nos abre más las puertas a poder contratar más mano de obra joven y que ellos también, puedan ganar experiencia laboral”, argumentó.