Autoridades de Gobierno en Los Lagos por salario mínimo: “éste acuerdo es otro de los compromisos cumplidos por la presidenta Bachelet de cara a la ciudadanía y a los trabajadores para mejorar las condiciones laborales en todo el país”

  • El protocolo de acuerdo establece la constitución de una comisión asesora salarial del mercado del trabajo, un proyecto de ley para el fortalecimiento sindical y negociación colectiva; y un programa de fiscalización del pago del ingreso mínimo mensual.

Puerto Montt, 02 de julio 2014. Este martes 1 de julio,  la Ministra del Trabajo Javiera Blanco, junto al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, y la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, firmaron un protocolo de acuerdo sobre reajuste del sueldo mínimo que en sus puntos centrales establece la constitución de una comisión asesora salarial del mercado del trabajo, el envío de proyecto de ley sobre fortalecimiento sindical y negociación colectiva y la implementación de un programa de fiscalización del ingreso mínimo mensual. Además en materia de evolución del salario mínimo se acordó una progresión desde los actuales $210.000 a $225.000 a partir del 1 de julio de este año; $241.000 a partir de julio de 2015; y $250.000 a partir de enero de 2016.

A nivel regional, el Intendente de Los Lagos, Nofal Abud, se manifestó muy conforme con este acuerdo, señalando que “el dialogo y a la conversación del gobierno junto a los trabajadores permitió llegar a un acuerdo con la CUT, dando una clara señal de cumplimiento de los compromisos asumidos en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet, comprometiéndonos a generar políticas publicas donde los trabajadores formales con salario mínimo puedan mejorar su calidad de vida”.

Por su parte el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Gonzalo Reyes, sostuvo que “la gracia que tiene este acuerdo es que teniendo claras las condiciones del salario mínimo de aquí al 2016, nos permitirá centrar la discusión laboral en aspectos relevantes como mejorar los procesos de negociación colectiva, que es uno de los acuerdos establecidos en reuniones previas a la discusión del salario mínimo, lo que significa que de aquí a fin de año vamos a poder presentar un proyecto de ley en esta materia, convirtiéndose en una herramienta eficaz para que los trabajadores puedan acceder a mejoras laborales y salariales. Desde esta perspectiva, centramos la discusión en que todos los trabajadores mediante un proceso fortalecimiento sindical y negociación colectiva, apoyados por una ley, podrán establecer en mejores condiciones sus demandas”.

Este reajuste también se aplica al ingreso mínimo mensual de “mayores de 65 años” y “menores de 18 años”, así como también a la asignación familiar, maternal y al subsidio familiar.

Finalmente el protocolo de acuerdo contempla un Programa de Fiscalización del Ingreso Mínimo Mensual a través de la Dirección del Trabajo, a fin de que se cumplan las obligaciones vinculadas al ingreso mínimo mensual, para que sea el piso salarial obligatorio para la asignación familiar legal, los gastos de movilización y de colación, desgaste de herramientas, perdida de caja, entre otras, poniendo énfasis en aquellos sectores productivos donde existan más denuncias al respecto.-