Columna de Opinión
Claudio Villanueva Uribe
Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos
El próximo 1 de abril comienza a regir en nuestro país la Ley 20.940, ley que moderniza las relaciones laborales en Chile, modificando por completo el Libro IV del Código del Trabajo que regula la Negociación Colectiva.
Cambios legislativos que regirán las negociaciones colectivas al interior de las empresas, con el objetivo de modernizar las relaciones entre trabajadores y empleadores, con estándares de la OIT y que buscan lograr relaciones más justas, cuyo motor sea la equidad y el aumento de la productividad, basándose en el principio de buena fe y sin entramparse en conflictos sociales.
La nueva ley contempla más de 100 artículos nuevos, con temas fundamentales para los cuales la Dirección del Trabajo ha emitido dictámenes sobre: la vigencia de la ley, la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia, las reglas generales de la negociación colectiva, el derecho a la información, los pactos de condiciones especiales de trabajo, la extensión pactada de beneficios, el derecho a huelga efectiva y sin reemplazo, las prácticas anti sindicales durante la negociación colectiva y lo referido a la negociación colectiva de trabajadores afiliados a sindicatos inter empresa.
Nuestro norte es la protección de los derechos laborales colectivos de los trabajadores y trabajadoras, por lo tanto y ante la complejidad de cambios legislativos de esta envergadura, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Dirección del Trabajo (DT) han desarrollado un trabajo exhaustivo y completo en diversas áreas para la implementación de esta ley.
En estos últimos meses, hemos desarrollado capacitaciones y charlas para dar a conocer la ley para trabajadores, empresarios y abogados a lo largo del país, además de información gráfica en folletería y seminarios en todas las regiones, así lo ha mandatado la Ministra Alejandra Krauss y hemos recorrido la Región de Los Lagos reuniéndonos con directores y directoras sindicales en las comunas de Quellón, Castro, Ancud, Puerto Montt, Calbuco, Puerto Varas y Osorno, informando los alcances de la nueva ley, resolviendo a su vez, las dudas e inquietudes de los trabajadores que ahora contarán con un instrumento legal más equilibrado y con avances sustanciales en derechos colectivos.
Estamos a solo dos semanas de la entrada en vigencia de la ley, y al cuerpo legal se suman la elaboración de reglamentos para el funcionamiento del Consejo Superior Laboral y el Fondo de Formación Sindical, con el objetivo de analizar la ejecución de la ley a través de un consejo tripartito y tener un fondo permanente de capacitación para dirigentes sindicales.
El Gobierno se ha ido encargando de disipar las dudas y entregar certezas en todas las materias y, además, está abocado desde el primer día a implementar de la mejor manera la ley, todo ello como corresponde dentro del marco del estado de derecho.
La invitación es a conocer los avances aparejados en las nuevas normas que regirán la negociación colectiva, buscamos modernizar las relaciones entre trabajadores y empleadores, y este instrumento legal sin duda ayudará a poner en práctica la buena fe, generando los espacios de dialogo necesarios para llegar a buenos acuerdos, creando nuevas relaciones laborales.