Subsecretaria explica en Chiloé los alcances de la Ley del Saco y de proyectos de reforma previsional

Hasta un taller mecánico de la ciudad de Castro, en Chiloé, se trasladó la Subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, para dar a conocer los alcances de la Ley del Saco, norma que estableció que la carga manual máxima para hombres mayores de 18 años se redujo de 50 kilos a 25 kilos. En tanto, el límite es de 20 kilos en el caso de las mujeres.

“Para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es muy importante avanzar en normas que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras”, afirmó la Subsecretaria.

Al dar a conocer en Chiloé los alcances de la Ley del Saco, explicó que dicha legislación no sólo posiciona a Chile a la altura de los estándares internacionales, sino que también tendrá efectos sobre la productividad de las empresas, pues derivará en menores enfermedades músculo esqueléticas y, por tanto, en menos ausentismo laboral.

“En nuestro país las enfermedades osteomusculares son la tercera causa de licencias médicas en los trabajadores y, por tanto, hacen que las empresas sean menos productivas”, afirmó la Subsecretaria Jara.

La citada legislación, que comenzó a implementarse el 17 de septiembre, estableció que la carga manual máxima para hombres mayores de 18 años se reduce de 50 kilos a 25 kilos. Las mujeres, en tanto, pueden cargar hasta 20 kilos.

En Chile las estadísticas de salud y enfermedades laborales indican que el lumbago se ha mantenido en el tercer lugar de los diagnósticos en el período 2007-2015. Asimismo, en ese lapso se reportaron, en promedio, más de 10 mil casos anuales, la mayoría de ellos corresponden a trabajadores que, debido a labores de carga asociadas a su trabajo, se ven afectados en su salud.

Consultada por la fiscalización de la norma, Jara afirmó que van a operar dos mecanismos: “En primer lugar, como en todo tipo de orden laboral y en particular en materia de seguridad y salud en el trabajo, por vía de denuncia ante las inspecciones del Trabajo. Asimismo, esperamos implementar planes de fiscalización precisos que verifiquen el cumplimiento de esta normativa”.

Por su parte, el Seremi del Trabajo, Claudio Villanueva, manifestó que “como Gobierno destacamos esta medida que de forma principal apunta a resguardar la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras”. Complementó que “hemos sido testigos de cómo se ha ido implementando esta nueva normativa; esperamos que tanto trabajadores como empleadores tomen conciencia de la importancia de la prevención de accidentes y enfermedades profesionales”.

Nuevo Ahorro Colectivo

En su visita a Chiloé, y en el marco de los “Diálogos Ciudadanos sobre Nuevo Ahorro Colectivo: un paso más para mejorar las pensiones”, la Subsecretaria Jeannette Jara explicó a dirigentas a dirigentes sociales de Castro, que participan de la Escuela de Formación Sindical del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, los alcances de los tres proyectos de ley enviados por el Ejecutivo al Congreso para modificar el sistema previsional.

“La modificación al sistema de pensiones, que ha presentado la Presidenta Michelle Bachelet al Congreso Nacional, instala el tripartismo, un sistema mixto, un administrador público y aplicará las reglas de solidaridad”, dijo.

Agregó que “la ciudadanía nos ha interpelado. Se requiere mejorar las pensiones en nuestro país. El foco de los tres proyectos es mejorar las jubilaciones actuales y futuras. Esto se harácon el uso de criterios solidarios y redistributivos y énfasis en la clase media y las mujeres”.

Uno de los tres proyectos de leycrea el Nuevo Ahorro Colectivo, que se alimentará de una cotización de 5% de la renta imponible, que será con cargo al empleador, y que tendrá por destino una cuenta personal (3%) de cada cotizante y tres vías redistributivas (2%): equidad de género, solidaridad intergeneracional y solidaridad intrageneracional. Otro proyecto crea el Consejo de Ahorro Colectivo, que será una institución pública, autónoma y de perfil eminentemente técnico, que administrará el Nuevo Ahorro Colectivo.

El último proyecto de ley modifica y perfecciona el marco regulatorio de funcionamiento de las AFP, con el fin de introducir más competencia, potenciar la participación de los afiliados en el sistema, fortalecer la transparencia y alinear incentivos.