- De acuerdo a las estadísticas aportadas por la Seremi del Trabajo, Victoria Cortés, los accidentes de este tipo han disminuido en un 16% durante el último año, por tanto, la intención es mantener las cifras a la baja en la región.
Mediante un llamado a la prevención y a tomar las medidas de resguardo en el tránsito desde y hacia el lugar de trabajo, la autoridad laboral y de Transporte, en conjunto con Siat Magallanes y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), buscan reducir los accidentes de trayecto que habitualmente se multiplican en estos días de escarcha y nieve en la región.
Si bien Magallanes presenta indicadores a la baja durante el último año, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Victoria Cortés, enfatizó que el deseo del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es mantener esa tendencia, “por eso hemos venido en compañía de funcionarios de la Seremía de Transportes y del ISL para hacer un programa de difusión en las calles, a entregar folletería, para recordar lo importante de conducirse con cuidado, de extremar las precauciones a la hora de tomar un vehículo y de caminar, sabiendo que en estos días muchas veredas siguen escarchadas”.
Respecto a las estadísticas aportadas, Cortés explicó que “este es un estudio de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) que mide el período que va entre junio de 2017 a junio de 2018 y en dicho período vemos una disminución de alrededor de 16% en el número de accidentes de trayecto informado por las mutualidades. Esto significa que en Magallanes hubo un total de 270 accidentados en ese período, pero nosotros esperamos que esta cifra sea aún menor y ese es el objetivo de esta campaña en concordancia con los lineamientos de nuestro Presidente”.
El informe de la Suseso señala que la mayor cantidad de accidentes de trayecto del último año en la región correspondieron a los sectores de Servicios, Comercio e Industria. No obstante, el único accidente de trayecto con resultado fatal registrado en los últimos doce meses en Magallanes fue del sector Minero.
Al respecto, el capitán Robinson Benelli, jefe de la Siat Magallanes, refrendó estos datos, señalando que durante el mes de junio recién pasado los accidentes de tránsito decrecieron. “Dentro del mes de junio de este año, hemos tenido una disminución de accidentes de tránsito, dando un total de 76 versus los 135 del año 2017. Los más recurrentes han sido las colisiones y los choques, principalmente por las condiciones meteorológicas, ya sea por motivo de las calzadas con hielo o escarcha o el conducir no estando atentos a las condiciones del tránsito, ya sea porque van comiendo o hablando por celular”.
Medidas de prevención
Ante las causas descritas por la Siat, el Seremi de Transportes, Marco Mella, se refirió a las medidas de prevención necesarias de tomar en esta época. “Instamos a conducir con precaución y tratar de salir con tiempo. Nuestra fiscalización va a esa parte y revisar el estado de los neumáticos, frenos, ver que los vehículos estén en buenas condiciones. En el caso de los recorridos, apuntamos a que se haga a velocidades razonables y que exista la disponibilidad de vehículos en las horas peak, de tal forma que la locomoción colectiva no tenga que andar corriendo. La idea es tomar todas las precauciones propias del invierno”, solicitó.
Sobre como reconocer un accidente de trayecto, el director del ISL, Marcelo Triviño, indicó que “son los accidentes que ocurren en el trayecto habitual de ida o regreso entre el lugar habitación o domicilio y el lugar de trabajo, ya sea en vehículo o a pie. La ley 16.744 otorga un seguro social que protege a todo trabajador con contrato en la eventualidad de sufrir este tipo de accidentes y le otorga total cobertura”, explicó.
Durante la tarde, las autoridades participantes de esta difusión se desplegaron por el centro de la ciudad para repartir folletos con instrucciones sobre cómo reconocer un accidente de trayecto, medidas de prevención y qué hacer ante un accidente, haciendo entrega de estos a los transeúntes y conductores de Punta Arenas.
Prevención de accidentes de Trayecto:
- Conducir a la defensiva y extremar las medidas de precaución, tales como: planificar los viajes y salir con tiempo; verificar el estado de luces, frenos, cinturones de seguridad, limpiaparabrisas, neumáticos, etc; aumentar la distancia de seguridad con otros vehículos.
- Uso de cadenas, neumáticos con clavos y/o elementos antideslizantes
- Iniciar los movimientos con las ruedas en posición recta para evitar desestabilización del vehículo.
- Arrancar el vehículo en la marcha más alta posible para evitar tracción en superficies con poco adherencia
- Realización de movimientos en forma suave en aceleraciones, virajes y frenado. Evitar adelantamientos
- En descensos, mantener una velocidad reducida
- Limpiar periódicamente la nieve que se pueda acumular en el guardabarro y que pueda obstaculizar el giro de las ruedas.
- Mantener luces encendidas. La regla principal es “ver y ser visto”.
- Al empezar a nevar, extremar la prudencia y disminuir a una velocidad razonable y prudente de acuerdo a las condiciones del momento.
- Evitar la frenada: Es muy recomendable aprender a anticiparse ante cualquier incidencia para no tener que utilizar los frenos.
- Hacer llamado a la prevención a quienes por trabajo deben realizar traslados interurbanos (Punta Arenas – Puerto Natales) o entre comunas. Evitar el viaje, si es posible, cuando las condiciones climáticas son demasiado adversas.
- Evitar detenciones en la calzada.
- Para los peatones: evitar las zonas que se encuentren con demasiada nieve o escarcha, evitar caminar largas distancias bajo estas condiciones. En caso de tener que hacerlo, utilizar zapatos cómodos, que permitan la estabilidad al caminar, no lisos y en lo posible sin tacones.
¿Qué hacer ante un accidente de trayecto?
- Acudir al centro de atención de la mutual o del ISL, según corresponda (en el caso de no requerir ambulancia). Debe explicar que se trata de un accidente de trayecto e informar al empleador/a apenas sea posible.
- El empleador/a debe dar aviso antes de 24 horas de conocido el accidente al ISL o a la mutual correspondiente, a través del formulario de Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT).
- Si el empleador/a no presenta la DIAT o las circunstancias en que ocurrió el accidente impiden que tome conocimiento del mismo, el trabajador debe concurrir por sus propios medios, debiendo ser atendido de inmediato.
- En el caso de los accidentes de trayecto, debe detallar las circunstancias del accidente, precisando día, hora y lugar y acompañar medios de prueba, como por ejemplo el parte policial, constancia de Carabineros o testigos.
En el evento que la víctima de un accidente de trayecto no cuente con testigos o parte de carabineros para probar que el accidente sucedió en el trayecto directo, su declaración puede constituir un medio de prueba suficiente si se encuentra debidamente circunstanciada -en cuanto a día, hora, lugar y mecanismo lesional- y de ella se desprendan hechos que permitan probar lo acontecido.