En el marco de la constitución de la mesa público-privada para la implementación de la llamada Ley de Inclusión Laboral, las autoridades del Trabajo, Economía y Desarrollo Social solicitarán a los empleadores la realización de un primer informe para establecer un piso de cumplimiento en la zona.
Enmarcado en la necesidad de dar cumplimiento al reciente cuerpo legal que incentiva el aumento de contratación de personas con discapacidad en empresas particulares e instituciones del Estado, esta mañana se constituyó la mesa público-privada para la implementación regional de la ley 21.015 de Inclusión Laboral, que entre sus tareas se plantea generar un diagnóstico para establecer el número de empresas locales que ya contarían en su dotación con un porcentaje de trabajadores bajo esta condición.
Durante la instancia, los representantes de cerca de 40 organizaciones -contándose empresas, sindicatos, mutualidades e instituciones públicas- firmaron un acta de acuerdo en el que se comprometieron a difundir los aspectos centrales de la normativa que incentiva la inclusión de personas con discapacidad en la zona, además de implementar las medidas y acciones que acuerde la mesa y a participar en todas las actividades relacionadas con la implementación de la normativa.
A través de esta instancia, convocada por los seremis del Trabajo, Desarrollo Social y Economía, junto con Senadis, se convocó a la mayoría de las empresas regionales que tienen más de cien trabajadores, entre ellas, Abu-gosch, Crosur, Methanex, Geopark, Unimarc, Nova Austral, empresas Vilicic, Sanchez y Sanchez, Enap Magallanes, Falabella, además, del Gobierno Regional e instituciones como Sence, Dirección del Trabajo, Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Mutual de Seguridad, Asociación Chilena de Seguridad (Achs), Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.
“A través de esta mesa se busca que las empresas –y trabajadores- sean capacitadas, que fue uno de sus requisitos para luego ver la mejor manera de aplicar la norme en concreto al interior de cada empresa y servicio (…) más adelante habrá un reglamento que se va a dictar por parte del ministerio, donde se van a aclarar ciertas materias más específicas. Lo que se hizo fue firmar una carta de compromiso con todos estos actores relevantes, ya que se trata de grandes empresas de la zona”, explicó el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa, señalando que la necesidad hoy es grande por cuanto “la participación laboral de personas con discapacidad llega apenas al 37,5% en Magallanes”.
A la instancia también fueron invitados algunos representantes de gremios sindicales ligados a las grandes empresas de la zona, como es el caso del Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes, Sindicato de Abu-gosch, Sindicato de Servitrans, Sindicato de Falabella, Sindicato de la Corporación de Rehabilitación, Sindicato de la construcción, Sindicato de Coca cola Andina, además de representantes de la Anef Magallanes, gremios de la salud y asociaciones de funcionarios.
En palabras del seremi (s) de Economía, Christian García, “aquí lo que se busca es modificar conductas, además de hacer difusión y solicitar colaboración. Sin los privados esto no se va a poder llevar a cabo, aunque exista una ley y aunque existan sanciones, por eso se conforma esta mesa de colaboración. Durante este gobierno la meta ha sido combatir todas las desigualidades y esta es una de las desigualdades que se está combatiendo con esta ley, y regionalmente, además, con esta mesa”.
Por su parte, la coordinadora de asuntos públicos de la empresa Methanex, Cecilia Troncoso, felicitó el trabajo comunicacional desarrollado por las autoridades para capacitar sobre la ley de inclusión, agradeciendo la invitación y comentando la experiencia de su empresa en materia de inclusión. “Hemos tenido una gran orientación de parte de Senadis, lo que nos ha ayudado a hacer las modificaciones pertinentes y también a generar este cambio de conducta, nosotros felices de poder compartir nuestra experiencia”, señaló Troncoso.
Las metas impuestas de cara a los próximos encuentros buscan tener a vista un levantamiento preliminar de las empresas locales en cuanto la incorporación de personas con discapacidad en sus compañías, lo que contribuirá a evaluar aquellas que podrían estar ya cumpliendo con la normativa en la zona en espera de la entrada en vigencia de la ley que por ahora está pendiente hasta la publicación de los reglamentos respectivos, los cuales tienen un plazo de presentación hasta el próximo mes de diciembre.