Centenar de participantes debatieron sobre seguridad y salud en el Trabajo

-Representantes de trabajadores, empresas y gobierno dejaron escrituradas sus propuestas para las acciones que se ejecutarán en Magallanes con miras a reducir el 5% de accidentabilidad laboral.

-Entre los planteamientos expresados destacaron: la incorporación de una cobertura obligatoria a trabajadores independientes, el aumento de las fiscalizaciones sin aviso previo de acuerdo a número de trabajadores y nivel de riesgos, entre otras.

En el marco de la definición de las acciones regionales para la instalación local de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), lanzada en septiembre pasado, un centenar de participantes, convocados por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, se sentaron a debatir sus propuestas para la creación de una cultura preventiva y la reducción de accidentabilidad laboral en la zona, que actualmente alcanza el 5%.

El evento, denominado Taller Regional para la PNSST, contó con la participación de representantes de sindicatos, gremios empresariales y servicios públicos, entre los más numerosos, además de la presencia de administradoras de la Ley 16.744, entidades académicas, docentes, profesionales de Salud Ocupacional, entre otros.

En palabras del representante de la Subsecretaría de Previsión Social, Marcelo Tapia, “estamos desarrollando durante el mes de julio talleres regionales sobre la PNSST que son tripartitos y ahora lo que pretendemos es pasar a acciones y compromisos para la instalación de esta política, por lo que el enfoque regional es muy relevante. Destacar que hubo una alta convocatoria, claramente tripartita, estuvieron presentes las empresas más connotadas de la zona y representantes de trabajadores, por lo que se espera que el consolidado de estas propuestas sea lo que efectivamente requiere la región para avanzar en seguridad laboral”.

“Este es un nuevo diálogo regional para la constitución de la política, que ha tenido distintas etapas. Estamos bastante satisfechos de la convocatoria, de la participación de trabajadores, empleadores y representantes de gobierno y de estar construyendo en forma descentralizada una política que requiere el país de manera urgente”, señaló el seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa.

“Hay distintas leyes que se han ido dictando en esta materia pero es necesario tener este marco conceptual previo. En la región los desafíos se están dando en la accidentabilidad de las mujeres en el sector comercio, que han aumentado y que nos da cuenta de la necesidad de poder avanzar en que los lugares de trabajo tengan ciertos elementos que hagan más seguro el desarrollo de sus actividades”, expresó la autoridad regional.

Entre las principales propuestas que quedarán plasmadas en esta propuesta regional se encuentran la incorporación de sistemas de medición de clima laboral en empresas y servicios públicos, otorgar cobertura obligatoria a los trabajadores independientes, establecer ramos de prevención desde la enseñanza media, aumentar las fiscalizaciones sin aviso previo en las empresas con pautas de fiscalización según número de trabajadores y riesgos del lugar de trabajo, establecer un diagnóstica de enfermedades laborales desagregadas con perspectiva de género.

Además, se propuso establecer una red digital de pesquisas, notificación y registro de accidentes con organismos de atención de urgencia. Se solicitó una mayor formación en Salud Ocupacional a profesionales médicos y se planteó la creación de un catastro regional de personas independientes

En este aspecto, para el seremi de Salud, Oscar Vargas, contraparte de Trabajo en la instalación de esta política. “Lo importante aquí es escuchar a las personas en varios sentidos, no sólo en elaboración de políticas con pertinencia local, sino de ser capaces de colocar a la persona en el centro. Cuando las personas colocan a las personas en el centro también podemos generar políticas que permitan una mayor salud y mayor seguridad a las personas sin necesidad de tanta normativa, siendo capaces de pensar en una comunidad, en un país y en un trabajo diferente”, señaló.

Entre los principales actores asistentes estuvieron representantes de la Cut Magallanes, Anef Magallanes, Sindicatos de Líder, Zona Austral, La Prensa Austral, funcionarios de Junji, Dibam, Registro Civil, empresas como Enap Magallanes, Concremag, Global Pesca, constructora Vilicic, Methanex, Geopark, mutualidades, Universidad Magallanes, Inacap, prevencionistas de riesgos, académicos y docentes de las casas de estudio de la región.

Durante el evento, además, se hizo la entrega local del Premio en Seguridad Laboral otorgado a nivel nacional por el Consejo Nacional de Seguridad y adjudicado por segundo año consecutivo por la empresa magallánica Cecinas München y Central de Carnes.

Concluida esta jornada, ahora la tarea de las seremias del Trabajo y Salud será la elaboración de un informe consolidado que dará cuenta del trabajo ejecutado por los representantes de los tres estamentos de la sociedad para lo que será la planificación operativa del territorio regional aterrizando de esta forma los objetivos y la continuidad futura de esta que ya es una política de Estado.