Dan a conocer en Magallanes primer programa nacional que busca reducir accidentes y riesgos laborales

-Una de las metas que propone el programa en la zona es bajar de un 5% a un 3% la tasa de accidentabilidad laboral.

Con una ambiciosa propuesta que, entre otros temas, incluye reducir en dos puntos porcentuales la actual tasa de accidentes laborales en la región de Magallanes, se dio a conocer esta mañana a representantes de la comunidad regional el llamado Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, enmarcado en la política del mismo nombre lanzada hace un año por el gobierno.

Este documento, presentando durante el último taller regional de esta política que corresponde a su última fase de diseño, se compone de una planificación estratégica y operativa que incluyen diversas acciones. Entre las principales se encuentran: reducir la tasa de accidentes, incluir en las mallas curriculares de la educación preescolar y escolar materias de prevención y autocuidado, la implementación de campañas nacionales, programas de asistencia a empresas con mayores riesgos laborales, entre otras.

En Magallanes, la actual tasa de accidentabilidad alcanza un 5%, por lo que entre los expositores de la jornada se calificó como un “gran desafío” el llevar a la reducción de ese índice a la meta propuesta por el programa que es de un 3%.

Al respecto, el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa, analizó la cifra y los comentarios de los expertos en materia de seguridad. “Durante los días previos a este encuentro, el equipo de la secretaría se reunió con representantes de los distintos estamentos –trabajadores, empleadores, servicios públicos y mutualidades- quienes debían hacer hoy una exposición sobre su evaluación del programa. Muchos coinciden en que es un avance pero es necesario acotar muchas acciones y metas, por lo que esta jornada sirvió para incorporar las últimas propuestas de parte de cada uno de ellos”, explicó.

Respecto de la tasa de accidentabilidad, “algunos lo exponen como una meta muy ambiciosa, sin embargo, se llegó a la conclusión de que sin metas ambiciosas los esfuerzos tampoco son muy altos, por tanto, se acordó entre las mutualidades trabajar para acortar esa brecha y esto realizarlo en conjunto con trabajadores y empleadores”.

Quien representa a la contraparte de Trabajo en esta propuesta, el seremi de Salud, Oscar Vargas, ratificó el trabajo desde ya se realiza con las empresas locales para mejorar estos índices. “Hay una labor que se realiza en forma sistemática con las empresas y, por supuesto, se nota que hay un compromiso de ellas por mejorar, por tanto, mientras se trabaje con un horizonte común, estas metas pueden lograrse”, señaló.

Sobre esto, la profesional de la subsecretaría de Previsión Social, Marcela Pinto, quien llegó a la zona exponer el programa nacional señaló que “esta es una de las regiones donde hemos constatado mayor compromiso de parte de la comunidad a trabajar sobre este tema, donde coinciden en que hay que reducir los accidentes y hay que lograr una cultura preventiva, pero como una tarea de todos, así lo señalaba uno de los representantes del trabajo y me parece que esa es la mirada”.

Sobre esto, el dirigente sindical de Asmar, Claudio Durán, rescató que “la tarea es bastante compleja, porque se ven muchas diferencias, por eso hay que recalcar que el trabajo se debe hacer entre todos, pero con el apoyo principal de las empresas y de los organismos que administran la ley de accidentes que son los principales llamados a proteger a los trabajadores”.

Por último, la directora del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Pamela Muñoz, en su intervención señaló que “lo importante es tener las instancias para hablar sobre esto y para analizar lo que se hace. La verdad es que hay diferencias, pero sólo son distintas miradas, finalmente todos queremos llegar a lo mismo que es lograr todas estas metas”.

Durante la jornada hubo críticas respecto al exceso de centralismo en la calificación de accidentes y en la toma de resoluciones por parte de los organismos fiscalizadores, también hubo reproches en torno a la falta de especialistas y de centros de atención de urgencia de las mutualidades y también se criticó la ausencia del sector de Educación en todo el trabajo previo, ya que en el futuro deberá tener un rol fundamental en el cumplimiento de este programa.