Desocupación femenina sigue a la baja y participación laboral de mujeres alcanza su máximo histórico

Tasa de ocupación femenina llegó al 52%, por lo que el índice de participación superó el 53,5%, lo que se traduce en un total aproximado de 33 mil mujeres trabajando en la región.

En un nuevo informe de empleo, correspondiente al trimestre móvil de julio a septiembre de 2017, la tasa de desempleo para Magallanes alcanzó el 4,2%, quedando dos puntos por debajo del nivel mostrado en igual meses del año anterior.

No obstante, lo que llamó la atención de las autoridades del Trabajo fue el índice de desempleo femenino alcanzado en los últimos períodos, cuyos niveles se han mostrado paulatinamente a la baja en los últimos seis meses, evidenciando así una tendencia que llevó a alcanzar la tasa de participación laboral femenina histórica más alta, con un 53,5%, lo que en definitiva se traduce en aproximadamente 33 mil mujeres ocupadas en la región.

“En términos concretos, desde el mes de febrero pasado a la fecha, los datos muestran un paulatino retroceso en el desempleo de las mujeres, que llegó a su mínimo de 0,5% en el mes de mayo, pero lo interesante es que se muestra una tendencia evidente de que las mujeres en Magallanes se están incorporando al mundo laboral, especialmente, hemos visto un crecimiento inédito este año, que nos ha dejado cifras históricas, como es un 53,5% de participación y una tasa de ocupación que superó el 52%”, explicó el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa.

Esto significa que del total de la fuerza de trabajo femenina –correspondiente a cerca de las 33.500 mujeres- más de 32.600 están trabajando efectivamente. Esto aporta un número aproximado cercano a las 3 mil mujeres adicionales trabajando en comparación con igual mes del año 2016, según resume el informe del Ine.

En lo que respecta al desempleo masculino y de ambos sexos, el seremi señaló que “lamentablemente lo que vemos es un incremento en la desocupación masculina este mes frente al trimestre anterior que, sin embargo, en lo que respecta a ambos sexos, sigue siendo más bajo que hace un año. Esto se debió a una caída en los puestos de trabajo del sector agrícola y pesquero que, por temporada, tienden a bajar en el mes que se analiza y también a una baja en el ámbito turístico en esos meses, los cuales generalmente se recuperan en los períodos próximos períodos, de octubre hacia delante”.

Si bien las ramas de Alojamiento y Comidas, Agricultura y Pesca, junto con Actividades Profesionales estuvieron a la baja en este período, las ramas que mostraron indicadores positivos fueron Actividades de Salud, Comunicaciones y Transporte.

En cuanto a los programas que han mantenido a la región con una estabilidad laboral se destaca el programa Más Capaz del Sence, que ha aportado más de 1.700 nuevos trabajadores, especialmente mujeres, capacitados en diversos oficios. A esto se suman los puestos laborales que han aportado las inversiones locales construcción, comercio y obras públicas principalmente.