De un total de 180 encuestas que se pretenden realizar, 47 corresponden a microempresas, 84 pequeñas, 38 a medianas y 11 a grandes empresas de la región de Magallanes.
Este jueves el Director Regional del Trabajo, Giovanni Torteroglio, llamó a todas las Mipymes de la región a participar de la Encuesta Laboral ENCLA 2011 (por sus siglas). Según Torteroglio, el instrumento para recolección de datos es un de “enorme importancia para el sector laboral y empresarial, porque entrega una información útil y fresca que estará a disposición de quien lo solicite”.
La ENCLA es la principal y más completa encuesta sobre condiciones de trabajo y relaciones laborales que se realiza en Chile. De carácter bianual, es aplicada por la Dirección del Trabajo a través de su Departamento de Estudios en todo el país. Desde 1998 se ha aplicado en 6 ocasiones y durante el primer semestre de 2011 se llevará a cabo el trabajo de campo de su séptima versión.
La población objetivo de la encuesta son las empresas formales de 5 ó más trabajadores (la unidad muestral son los las empresas, no los trabajadores), cuyas relaciones laborales se rijan por el Código del Trabajo. Se excluyen de este universo las empresas ubicadas en localidades de muy difícil acceso, así como también aquellas entidades reguladas fundamentalmente por otros cuerpos legales, como la Administración Pública a nivel central y local, las universidades estatales, entidades de la defensa y organismos extraterritoriales.
OBJETIVOS
El objetivo del estudio es levantar información sobre las condiciones de trabajo y las relaciones laborales en las empresas chilenas, su dinámica y evolución. En este sentido, ENCLA, se perfila como la única encuesta en Chile que aborda de manera integral los distintos fenómenos suscitados en el mundo del trabajo. Los instrumentos de recolección de datos empleados permiten caracterizar a las empresas en una serie de dimensiones, tales como formas de contratación, subcontratación, remuneraciones, jornadas de trabajo, seguridad e higiene, organizaciones sindicales, negociación colectiva y conflictividad laboral, entre otras.
Quizá desde su primera versión, el mayor aporte de la ENCLA ha sido la valiosa información proporcionada al debate público sobre temas contingentes del mundo del trabajo. Destaca también las contribuciones al diseño y debate legislativo de las políticas públicas en el ámbito laboral, como por ejemplo, en la fase agonal en torno a la ley de subcontratación de hace algunos años. Asimismo, ha alimentado innumerables investigaciones públicas y privadas sobre los más diversos fenómenos laborales.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico que se empleará consiste en que cada una de las empresas se le aplicarán tres cuestionarios: uno autoaplicado que debe llenar la empresa, otro que responde el empleador o representante de éste como responsable de la política laboral de la empresa y, un tercero que se aplica ya sea a un dirigente sindical, en el caso de las empresas que cuenten con sindicato o bien, a un trabajador escogido aleatoriamente en aquellas empresas sin sindicato.
Este diseño (acudir a distintos informantes dentro de la empresa) permite no sólo obtener mayor información de ésta, sino, del mismo modo, contrastar las distintas visiones y percepciones que albergan empleadores y trabajadores respecto de las condiciones de trabajo y la dinámica y evolución de las relaciones laborales.
En esta oportunidad, el levantamiento de la información se extenderá aproximadamente desde comienzos de mayo hasta fines de julio, y abarcará cerca de 3.500 empresas de todas las regiones del país (muestra teórica).
Dicho tamaño de la muestra es el más elevado de la historia de la encuesta, y representa un incremento del 35% respecto al tamaño teórico de la ENCLA 2008, versión de la encuesta en la que, a su vez, prácticamente se duplicó el tamaño muestral promedio de las anteriores versiones, entre otras razones, por ser la primera ocasión en la que se cubrió todo Chile. Este incremento del tamaño muestral en la versión 2011 otorgará mayor precisión en los datos y caracterizar segmentos de empresas a los cuáles era muy difícil trasladar el análisis, especialmente en el nivel regional.
Ante el esfuerzo que el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social está impulsando, Torteroglio insistió en la necesidad de contar con la invaluable colaboración de todas las empresas -y su recurso humano por cierto- seleccionadas para participar en el estudio, porque “de la participación honesta y reflexiva en la encuesta de los involucrados, dependerá el obtener un mejor conocimiento de la realidad del país y, por tanto, un mejor desempeño como servicio público en materia laboral”, enfatizó Torteroglio.
180 encuestas se realizarán en Magallanes, siendo su distribución regional de 154 en Punta Arenas, 20 en Puerto Natales y 6 en Porvenir.
5,14% es el porcentaje que Magallanes representa del total nacional de la muestra.
Más información en: http://www.dt.gob.cl/1601/w3-channel.html