Dirigentes regionales de Magallanes valoran avances que propone la Reforma Laboral

-Representantes gremiales destacaron la necesidad de contar urgentemente con los cambios que propone el proyecto. Ello tras vivir situaciones particulares de conflictos que no han podido resolverse con la ley actual.
Una necesidad urgente de contar con avances relevantes en materia de relaciones laborales es la exigencia que hoy hacen dirigentes gremiales, tanto de nivel regional como nacional,  valorando varios de los puntos que trae el proyecto que moderniza el sistema de relaciones laborales, que el día de hoy fue votado y aprobado en general en la sala del Senado, por 22 votos a favor y 14 en contra.
Ello, luego de constatar por experiencia propia los obstáculos que impone la actual legislación laboral en materia de negociación colectiva. Tales han sido los casos a nivel local de empresas como Líder, G4S y Epsa, entre otras, y que plantean un inminente cambio en esta materia.
Para el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa, “valoramos la aprobación del proyecto por cuanto estas empresas y lo que han vivido sus sindicatos son el vivo ejemplo de la mala legislación actual y la razón por la que deseamos que la reforma salga con los cambios que plantea hoy: huelga efectiva, titularidad, piso mínimo y diálogo”.
Al respecto, el secretario del sindicato de G4S, Luis Camán, quien es parte de una huelga que hoy alcanza los 170 días de paralización, expresó que “hay una desilusión desde los trabajadores por este vacío que hay en la normativa actual, donde uno puede negociar e irse a huelga, pero el empresariado tiene el poder de reemplazar a los trabajadores y tiene el poder económico para pagar todas las multas que le pongan con tal de romper el movimiento”, expresó el líder sindical.
En torno a ello, agregó que “por eso estamos a la espera de que salga lo más pronto posible esta Reforma y venga a terminar con estos problemas, en particular, lo que refiere al reemplazo en huelga que debe ser eliminado para terminar con estos abusos que todavía estamos sufriendo”.
Otro de los ejemplos que demostró lo que permite la actual legislación fueron los 30 días de huelga en que permanecieron los trabajadores de la empresa de aseos Epsa, dada la carencia de un piso mínimo de negociación. “Fue una negociación que costó bastante sacar adelante, porque la empresa estaba ofreciendo menos de lo que teníamos antes, pero al final ambos logramos salir airosos. Ahora para nuestra próxima negociación, esperamos que con la salida de la Reforma ya podamos partir con un piso y el proceso sea más fácil y no nos mantenga un mes en paralización”.