Dirigentes sindicales y funcionarios públicos se reúnen para debatir sobre riegos laborales

-Jornada de diálogo reunió a casi 90 dirigentes de organizaciones públicas y privadas de la región.

-Tasa de accidentes laborales en Magallanes bajó en un 17% de acuerdo a uno de los últimos informes de la Suseso

Se trata de la primera jornada de diálogo participativo para dirigentes sindicales y asociaciones de funcionarios públicos en la que se abordaron los principales factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores de la región en sus diferentes puestos de trabajo y que reunió a un total de 86 dirigentes de entidades públicas y privadas.

Tal como explicaron los anfitriones del encuentro, el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa, y el director del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Hugo Barrientos, la cita tuvo por objetivo conocer a qué tipos de riesgos se ven expuestos los trabajadores y debatir sobre la forma  en que éstos están siendo abordados en sus trabajos.

“La idea es inculcar la prevención. No queremos que los trabajadores lleguen a nosotros cuando ya hayan presentado algún accidente o tengan una enfermedad profesional avanzada, sino que esto se pueda prevenir atacando los riesgos a los que ellos están expuestos y con eso bajar conscientemente los índices de accidentalidad laboral”, explicó Abarzúa.

En palabras de Barrientos, “tenemos cinco factores o protocolos de vigilancia que son planes para cinco diferentes riesgos que tienen los trabajadores de la zona, como son el ruido, la sílice, los trastornos músculo-esqueléticos, los plaguicidas y los factores psicosociales que se asocian a problemas de salud mental como estrés laboral, malos ambientes de trabajo, entre otros”.

Estos cinco factores fueros explicados por el experto en prevención de riesgos del ISL, Ricardo Pérez, durante la cual los trabajadores realizaron múltiples consultas en torno a cómo denunciar un mal protocolo de cuidado, a quién acudir en caso cuando el empleador no cumple con las normas mínimas de seguridad, qué hacer en caso de una falta constante de evaluación de puestos de trabajo, entre otras temáticas recurrentes.

Accidentabilidad

En relación a este tema, durante la jornada, la autoridad del Trabajo destacó la baja en la accidentabilidad regional, de acuerdo a uno de los últimos informes de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que muestra el panorama regional sobre la variación en este ítem, donde cabe destacar que, en términos interanuales, durante el mes de febrero de 2015, en que se realizó la medición, la Región de Magallanes evidenció una de las principales disminuciones de accidentes del trabajo a nivel nacional, con un -17%, quedando por debajo de la Región de Arica y Parinacota que experimentó una baja de un 18%.

Al comparar los índices del año 2015 en relación al año 2014 se evidenció una disminución de accidentes en varias actividades económicas, destacando principalmente los rubros de: Servicios, Comercio, Industria, Construcción y Transportes, de acuerdo a la Suseso.

“Según los informes de la suceso la región de Magallanes ha disminuido en un 17% su tasa de accidentabilidad y eso es bastante importante, pues en ello incluimos a muchas personas que significan menos trabajadores accidentados o con riesgo de muerte y eso da cuenta también del trabajo preventivo que se ha desarrollado y que significa un estar alerta continuo y tomar consciencia de los derechos para la protección de los trabajadores”, recalcó Abarzúa.

IMG_8986_2

IMG_9023_2