- Al respecto, la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Victoria Cortés, señaló que “en los últimos dos trimestres se ha registrado un aumento de la informalidad laboral, por lo que este constituye uno de los principales desafíos a combatir, de acuerdo al mandato del Presidente Sebastián Piñera”.
En el marco de una nueva entrega del boletín de empleo publicado el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), la secretaria regional ministerial (SEREMI) del Trabajo en la zona, Victoria Cortés, junto a la SEREMI de Economía, Natalia Easton, analizaron los nuevos datos, dando cuenta de un “preocupante” aumento de la informalidad laboral durante los dos últimos períodos en análisis.
Es así que en este último informe, correspondiente al trimestre móvil Diciembre – Febrero de 2018, si bien la tasa de Desocupación quedó en un 2,4%, siendo la región con el desempleo más bajo a nivel nacional, el indicador correspondiente a la llamada tasa de Ocupación Informal se situó en un 22,3%, denotando un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior, lo que en términos simples se traduce en un total de más de 19 mil personas con algún grado de informalidad laboral en Magallanes.
Al respecto, la SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Victoria Cortés, dio cuenta de los principales indicadores destacados por el Ine en su informe y de los primeros desafíos que le corresponde abordar como autoridad laboral, en cumplimiento al programa de gobierno de Sebastián Piñera.
“A primera vista, el boletín da cuenta de buenos indicadores. No obstante, debemos fijarnos en los subgrupos que componen este registro y, sin duda, el que mayormente nos llamó la atención fue la cantidad de ocupados informales que engrosan esta cifra de ocupación y que ha ido en aumento en los últimos dos trimestres”, señaló la autoridad.
Sobre esto agregó que “este preocupante dato constituye para nosotros uno de los principales desafíos a combatir, de acuerdo al mandato del Presidente Sebastián Piñera y de los lineamientos de su programa de gobierno. No es menor decir que en la zona tenemos a más de 19 mil personas en la informalidad, por lo que este indicador se vuelve de especial sensibilidad para nuestra gestión”.