–Si bien desempleo aumentó levemente quedando en un 4,8%, la ocupación también creció. Esto debido a que la cantidad total de personas que conforman la fuerza laboral se incrementó a más de 87 mil 700.
De acuerdo a los últimos datos ingresados por el Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), la tendencia en materia de empleabilidad en la Región de Magallanes ha permanecido estable, con un incremento paulatino de la cantidad de personas que ingresan al mercado laboral y, asimismo, de las personas que concretamente se encuentran trabajando.
De esto dio cuenta esta mañana el SEREMI del Trabajo, Carlos Abarzúa, quien explicó de qué manera se da esta alza a pesar de que también hubo un incremento en la tasa de desocupación, la que alcanzó el 4,8% con cerca de 4 mil personas desempleadas.
“Esta dicotomía se da así, porque de alguna forma los programas que se han desarrollado para lograr un mayor ingreso de sectores que históricamente han permanecido fuera del mercado laboral –hablamos de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad- han dado buenos resultados y ellos han ido incrementando lo que llamamos la Fuerza Laboral, que corresponde al número de personas que están disponibles para trabajar y que en este último trimestre en análisis superó las 87 mil 700 personas”, explicó la autoridad.
“Es por ello que, al haber más personas disponibles para trabajar, algunas de ellas son absorbidas efectivamente por el mercado laboral y por tanto, encuentran un trabajo, mientras que otras continúan buscando un empleo que se ajuste a sus expectativas de ingreso, de horarios y de profesiones u oficios. En el último año, hemos visto más personas que encontrando trabajo y eso ha hecho que si bien, en algunos periodos la tasa de desempleo aumenta, también lo haga la tasa de ocupados y finalmente, estos van siendo absorbidos y van encontrando un lugar de trabajo estable en la medida que el mercado laboral local lo va permitiendo”, agregó el secretario regional.
Señaló que la ventaja de la zona hoy es que existe alta inversión, la economía no ha decaído y, asimismo, los grupos con mayor vulnerabilidad en el sector trabajo han ido adquiriendo herramientas útiles para su desempeño en el ámbito laboral, con mayor perfeccionamiento y capacitación.
“En esto destacamos la labor que ha tenido el Sence, pero también la Dirección del Trabajo y la Subsecretaría del Trabajo a través de los diferentes cursos de capacitación, las escuelas sindicales y de especialización sindical que han tenido muy buena acogida por parte de la comunidad”, señaló Abarzúa.
En materia de género, nuevamente las mujeres mostraron una desocupación menor a los hombres –con un 3,3% versus un 5,8%- lo cual debe poner el énfasis en recuperar la baja cesantía masculina. No obstante, estos índices han logrado tasas de participación femenina históricas en la zona, superando ya el 54%.