Estudio analiza competencias requeridas en ocupaciones con mayor dificultad de contratación en Magallanes

El levantamiento de información se hizo en ocupaciones de bodegueros, tripulantes de cubierta de barco, mecánicos y ajustadores electricistas, y electricista de obras en la región.

Un informe sobre los resultados de Profundización de Ocupaciones 2022, fue publicado por el Observatorio Laboral de SENCE de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena que ejecuta INACAP, en el marco de un levantamiento cualitativo realizado a nivel nacional, y aplicado a empleadores y trabajadores. El objetivo fue profundizar en la  caracterización de puestos de trabajo que presentan dificultades de contratación, identificando competencias técnicas y socioemocionales más requeridas, así como los requisitos de contratación, capacitaciones destacadas, entre otros.

En Magallanes el estudio se centró en las ocupaciones de mecánicos y ajustadores electricistas, tripulantes de cubierta de barco, electricistas, y, bodegueros, para conocer características, competencias socioemocionales, tareas más relevantes, futuro de la ocupación y sus proyecciones dentro de la región.

Leandra Macías, directora del Observatorio Laboral Magallanes, explicó que estas ocupaciones fueron elegidas al ser identificadas como las de mayor dificultad de contratación en estudios anteriores realizados por el observatorio. “Se buscó profundizar y complementar los datos levantados por la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL), visibilizando información relevante sobre la caracterización de puestos de trabajo. Estos reportes nos permiten posteriormente, realizar asistencia técnica a la dirección regional de SENCE, así como asesorías a otras instituciones encargadas de la formación, capacitación y certificación en la región”, puntualizó.

Al respecto, Doris Manquian, directora (s) regional de SENCE destacó el valor de este reporte “esta información específica sobre habilidades y competencias laborales que nos entrega el observatorio laboral regional es un importante insumo para la definición de políticas públicas, especialmente a las relacionadas a capacitación que ejecuta el servicio”.

La Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, valoró el aporte del equipo profesional del observatorio regional por su permanente aporte al conocimiento sobre las brechas existentes en el mundo laboral de la región. “En este caso, el levantamiento de las necesidades de competencias específicas que se están visualizando en algunos sectores productivos es de suma importancia para generar las capacitaciones que los diferentes rubros requieren y así facilitar la inserción de personas a trabajos formales y con seguridad social, especialmente hoy día, también con una perspectiva de género, como ha sido mandatado por nuestro Gobierno”, señaló la secretaria regional ministerial.

Como resultado de este estudio, se identificaron algunas de las competencias socioemocionales transversales más requeridas en las ocupaciones estudiadas, tales como trabajo en equipo, resolución de problemas y/o comunicación efectiva.

En relación con competencias técnicas, para tripulantes de nave se identificaron como necesarias el tener conocimientos teóricos y prácticos de navegación, saber interpretar cartas de navegación y señales náuticas, así como saber manejar e interpretar instrumentos de navegación. Para los bodegueros entre los requerimientos se encontró la alfabetización digital, manejo básico de computadores, adaptación a nuevos equipos, y, leer y comprender instrucciones, pautas, manuales y reportes, entre otros.

Por otro lado, los mecánicos y ajustadores electricistas requieren competencias de manejo de herramientas, resolución de problemas complejos que requieren soluciones técnicas específicas, y alfabetización digital. Finalmente, las competencias solicitadas a los electricistas son leer y comprender instrucciones, manuales o reportes técnicos, metrología, saber desarrollar procedimientos de seguridad e interpretar planos eléctricos, entre otros. El reporte completo del estudio de Profundización de Ocupaciones 2022, se encuentra disponible en el sitio web del Observatorio Laboral https://observatorionacional.cl/publicaciones/2924