-Demandas por una capacitación permanente y un cambio al actual modelo laboral fueron levantadas durante uno de los talleres que formó parte de la instancia financiada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Una enriquecedora jornada de trabajo sostuvieron los dirigentes sindicales participantes del diplomado en Gestión de Relaciones Laborales, realizado en Punta Arenas por la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y financiado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, donde la necesidad de una formación permanente y de un cambio integral al Código del Trabajo fueron levantadas como las principales preocupaciones de los trabajadores locales.
Una cancha dispareja, baja representatividad sindical, falta de formación en materias laborales y la inexistencia de un sueldo mínimo diferenciado fueron contabilizadas por los dirigentes como un reflejo de la situación actual del trabajo en la región y el país, reconociendo, no obstante, la apertura de espacios que tanto el diplomado como las Escuelas de Formación Sindical están aportando para reducir estas brechas.
En opinión del secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa, “en este tipo de instancias de diálogo se está abriendo la posibilidad para que los dirigentes sindicales puedan expresar sus demandas, poner en relieve sus puntos de vista y, lo más importante, empoderarse de su rol como líderes de los distintos sectores que representan”.
A través de una dinámica grupal de trabajo, más de 40 participantes evaluaron los principales desafíos del Estado en materia laboral, coincidiendo en temáticas como el derecho a huelga sin reemplazo, un cambio definitivo al sistema de pensiones y al funcionamiento de las mutualidades, mayor autonomía en la toma de decisiones sobre trabajo regional, mejorar la fiscalización y regulación a los contratos, perfeccionar el empleo público, entre otras.
El profesor Pablo Duarte Acevedo, docente de la UAH para el tercer módulo de este diplomado, destacó asimismo el entusiasmo y activa participación de los dirigentes en el desarrollo de las clases, señalando su agradecimiento por “la sinceridad con que plantearon sus propuestas y compartieron sus experiencias en el manejo sindical, así como sus intervenciones que fueron permanentes”.
Al mismo tiempo, los dirigentes respaldaron en forma unánime el desarrollo de las escuelas sindicales, solicitando la ejecución de una mayor cantidad de instancias de formación con énfasis en los diferentes rubros de la región.