Fuerza Laboral aumenta y deja a Magallanes con un 4,0% de desempleo

-Según el boletín, en los últimos doce meses las mujeres ocupadas han presentado un aumento de un 5,6%.

-El seremi del Trabajo expresó su preocupación por el aumento en las cifras, señalando que “hay rubros en los que hemos comenzado a trabajar para ver la forma de recuperar puestos de trabajo”

 

Un aumento patente de la Fuerza Laboral en un 3,5%, llevando a la región a contar con más de 81 mil personas activas fue uno de los factores principales que llevaron a Magallanes a registrar un 4,0% de desempleo durante el último trimestre analizado, correspondiente a los meses marzo-abril-mayo 2015.

Con este indicador, la zona quedó con la segunda menor Tasa de Desocupación nacional, situándose 2,6 puntos porcentuales bajo el valor estimado de la cifra a nivel país, la cual anotó un 6,6%.

En palabras del seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa Villegas, “esto se explica por un aumento en lo que es la Fuerza Laboral de la región (…) y que significa que hoy día tenemos más magallánicos activos, lo que representa algo muy importante para nosotros, ya que lo que buscamos es que cada día, mayor cantidad de personas –sobre todo de mujeres y jóvenes- se vayan sumando al mundo laboral”.

Al respecto, las cifras concretas publicadas el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas Magallanes indica que efectivamente las mujeres ocupadas han presentado un incremento de un 5,6% en los últimos doce meses, dando cuenta de un avance en materia de empleabilidad femenina en la zona. “Esto, sin duda, significa un logro, pero es apenas un paso de lo que queremos lograr, que significa sacar a aquellas mujeres que por razones familiares o de desaliento se mantienen en el grupo de los inactivos”, resaltó la autoridad.

En torno a lo que significa hoy día para la zona este aumento en el desempleo, Abarzúa expuso su preocupación señalando que “si bien hay sectores que son difíciles de abordar localmente, hay rubros en los que hemos comenzado a trabajar para ver la forma de recuperar puestos de trabajo caídos por coyunturas económicas particulares o por estacionalidad”.

Tal es el caso del sector de Hidrocarburos, Construcción y Comercio, según explica. En el primero se ha estado desarrollando un plan con la Federación de Trabajadores de Hidrocarburos y con todas las empresas del rubro en la región con el objetivo de “reubicar a quienes han quedado desempleados en los últimos meses. En el sector retail estamos iniciando un trabajo de diagnóstico que evaluar cuáles son los principales problemas que inciden en los trabajadores de esta área y buscar formas para atacarlo. Y en Construcción se están levantando puestos a través del Sence con el programa +Capaz, que después serán colocados en empresas, en empleos de carácter estable (…) la idea es ir levantando alternativas de colocación, dando permanencia a estos puestos”.