- Ante un nuevo 1° de Mayo, la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, delineó los principales avances y logros en materia laboral, tras cumplirse un año de Gobierno y conmemorar un segundo Día del Trabajador/a bajo el mando del Presidente Gabriel Boric.
Punta Arenas, 1 de mayo de 2023.- Con la ley de 40 Horas laborales recientemente publicada en el Diario Oficial y el sellado acuerdo con los trabajadores -representados en la CUT- para un nuevo incremento del sueldo mínimo, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric celebra esta jornada con lo que se ha calificado como avances concretos para mejorar la calidad de vida de las personas.
La seremi del Trabajo, Doris Sandoval Miranda, hizo eco de este sentir, recordando el compromiso asumido por el Gobierno al iniciar su mandato: “realizar un esfuerzo sostenido y responsable por alcanzar trabajo decente para todos y todas”.
“Este día, que nos recuerda las luchas de tantos hombres y mujeres por mayor justicia y equidad en los lugares de trabajo, hoy nos encuentra con un horizonte mucho más positivo y esperanzador, por cuanto hemos logrado, a través de un diálogo transversal, que este 1° de mayo podamos celebrarlo con la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas convertida en ley de la República. Un anhelo que, como sabemos, forma parte del largo andar de las y los trabajadores por mejorar las condiciones laborales y, en Chile, esto ya es una realidad”, destacó la autoridad.
“Hoy, con certeza podemos decir que hemos contribuido a tener trabajadores y trabajadoras más plenos, con mayor tiempo de calidad para sus vidas, para la familia, para la recreación y para el descanso. Por tanto, sin duda, es un 1° de mayo diferente y mucho más satisfactorio”, agregó.
Avance en sueldo mínimo
Asimismo, en días previos a esta jornada, el Gobierno estableció un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para generar un nuevo incremento en el sueldo mínimo, tras lo cual, se envió un proyecto de ley al Congreso que esta semana dio su primer paso favorable en la cámara de Diputados y, de aprobarse, traería un aumento gradual del ingreso mínimo hasta alcanzar los $500 mil en julio del próximo año.
“Reiterando el compromiso que tenemos con alcanzar un trabajo decente, el pasado 17 de abril, nuestro gobierno, junto a las y los dirigentes de la Cut suscribieron un acuerdo a fin de alcanzar el incremento del sueldo mínimo a $500 mil pesos, con responsabilidad económica y fiscal, dentro del mandato actual”, explicó Sandoval.
“Cabe destacar que el Gobierno ha logrado llevar a cabo los acuerdos necesarios para elevar el ingreso mínimo de acuerdo a los requerimientos de las personas, pero también con apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Tal fue el aumento histórico a $400 mil del año pasado -el más alto en 29 años- y ahora, con el avance de este proyecto enviado al parlamento”, añadió la Seremi.
Empleabilidad regional y brechas de género
En cuanto a la recuperación de empleos en la región, tras la pérdida de puestos de trabajo registrados por los embates de la pandemia, las últimas cifras del Observatorio Laboral de Magallanes dan cuenta de un incremento paulatino en la cantidad de ocupados y ocupadas, así como en una disminución de la cesantía femenina en los últimos meses, lo que ha acortado la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres.
De acuerdo a ello, la tasa de desempleo actual se encuentra en un 4,2% y se muestra un crecimiento de 5,1% en la estimación de personas ocupadas, incidida principalmente por el aumento de las mujeres trabajadoras en un 7,6% y de un 3,2% en el caso de los hombres.
Actualmente, la fuerza de trabajo en Magallanes supera las 99.700 personas, de las cuales 96.300 están trabajando. Al comparar estos datos con el mismo período del año 2022, se muestra un aumento de 5.829 trabajadores/as.
Asimismo, los hombres actualmente representan un total de 54.898 personas y las mujeres 41.414 del total de la fuerza trabajadora.
“Sin duda, en los últimos meses hemos visto una disminución de la brecha entre hombres y mujeres en el trabajo, lo cual nos indica que vamos por el camino correcto en las políticas que hemos generado para una mayor incorporación de las mujeres trabajadoras y en el apoyo en los aspectos de cuidado y de co-responsabilidad familiar. Sin embargo, esta diferencia aún es muy grande y, por tanto, el trabajo debe continuar enfocado en esas mujeres que, por diversos motivos, todavía no han podido acceder a un trabajo de calidad”, recalcó Sandoval. En tanto, la tasa de ocupación informal en la región de Magallanes alcanza un 19,6%, lo que representa a un total de 18.837 personas.
LEY 40 HORAS
Uno de los avances emblemáticos del Gobierno al conmemorar este 1° de mayo es la aprobación de la ley de 40 horas, proyecto presentado el año 2017, cuya tramitación quedó detenida y fue reactivada por el ejecutivo el año 2022, siendo aprobada y promulgada en abril recién pasado. La iniciativa apunta a lograr una reducción efectiva de la jornada de 45 a 40 horas semanales para todos los trabajadores cubiertos por el Código del Trabajo, considerando los distintos sectores productivos.
Así también, el proyecto contempla bandas horarias de ingreso y salida del trabajo adaptables en un rango de hasta dos horas. Ellas podrán ser utilizadas por madres y padres con hijos o hijas menores de doce años, y también por la persona que tenga a su cargo el cuidado personal de estos últimos. De esa manera se facilita conciliar el horario de los establecimientos educacionales con el trabajo remunerado, permitiendo así que una gran cantidad de mujeres pueda acceder a un empleo y conservarlo. Esta ley debería beneficiar en la actualidad a poco más de 4 millones de trabajadores a nivel país.
ACUERDO SUELDO MÍNIMO
Con fecha 17 de abril de 2023, el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores suscribieron un acuerdo, reafirmando su voluntad de alcanzar un ingreso mínimo, anticipando su incremento a $500 mil dentro del mandato del actual gobierno. La propuesta quedó de la siguiente forma:
I. Un alza a $ 440.000 el 01 de mayo de 2023.
II. Un alza a $460.000 el 01 de septiembre de 2023.
III. Un alza a $ 500.000 el 01 de julio de 2024.
IV. En caso de que el índice de precios al consumidor acumulado durante el año 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $ 10.000 el 01 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $ 470.000 en dicha fecha.
V. Asimismo, a todo evento, se realizará un reajuste automático del ingreso mínimo mensual el 01 de enero de 2025, conforme al porcentaje del IPC entre los meses de julio y diciembre de 2024. Además, el proyecto de ley presentado, en acuerdo con la CUT, también contempla un reajuste en los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo de 2023, con lo cual se contribuye a las familias que reciben estos beneficios.