–De forma inédita a nivel latinoamericano, la región más austral del país fue la primera en desarrollar un diálogo tripartito, concentrando a más de 60 representantes de los trabajadores, empleadores y el Estado.
Como un éxito de convocatoria fue calificado el primer taller de diálogo tripartito para la conformación de una nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que vendrá a perfeccionar y modificar la actual Ley 16.744 de accidentes laborales, convirtiendo a Magallanes en región pionera en instalar esta discusión entre trabajadores, empleadores y representantes del Estado a nivel nacional e, incluso, internacional.
Fueron más de 60 actores de distintos sectores productivos de la zona, quienes pudieron intercambiar sus planteamientos y necesidades respecto de cómo elaborar una mejor estrategia de seguridad laboral, cambiando el paradigma desde la actual política de protección a una de prevención en el trabajo, como parte de los compromisos adquiridos en la ratificación del convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (Oit).
Así lo indicó el secretario regional ministerial del Trabajo, Carlos Abarzúa, responsable de la organización de esta instancia de participación, quien destacó que “tenemos en Magallanes una fuerza de Trabajo superior a las 80 mil personas y hoy día, a través de 60 actores estamos incorporando a todo el mundo del trabajo en la región. Aquí cada participante presente debe estar representando a cerca de 4 mil a 5 mil trabajadores. Esta experiencia Oit es única, pues a nivel latinoamericano no se ha replicado una instancia que nazca desde las regiones, sino que se venía instalando sólo desde los niveles centrales”.
Marcelo Tapia, profesional de la subsecretaría de Previsión Social recalcó la relevancia del diálogo tripartito para que “trabajadores, empleadores y gobierno se sienten a conversar en igualdad de condiciones, planteando los problemas, debilidades y fortalezas del sistema (…) lo cual significará un cambio cultural para todos”, medidas que en el futuro, además, implicarán un mayor nivel de inversión por parte de los empleadores y del gobierno en términos de mejor infraestructura e implementos de prevención en el trabajo.
Al respecto, uno de los actores del mundo laboral, proveniente del área de Prevención de Riesgos de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) Magallanes, Fredy Aguillar, calificó esta instancia como “muy relevante, porque demuestra que el gobierno está interesado en la seguridad de la gente y también es importante el cambio que se está generando, el pasar de la protección a la prevención”.
Durante el encuentro estuvieron representados los principales rubros de la región tales como Hidrocarburos, Minería, Pesca, Construcción, Comercio, Administración Pública, Servicios y otras, representando, al menos, al 70% de la fuerza laboral de la región.
Asimismo, la cita estuvo acompañada por la intendente (s) de Magallanes, Paola Fernández, y el seremi de Salud, Óscar Vargas, quienes resaltaron la importancia de mejorar la forma de proteger a los trabajadores de la zona.
Esta iniciativa, que partió en Magallanes, se replicará en las otras regiones del país, tras lo cual, el paso siguiente será elevar una presentación en abril de 2015 que recoja todas las ideas surgidas en las distintas zonas del país, que se convertirá en la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en un proceso que se espera concluir con una normativa completa hacia el año 2016.