-Charla fue dictada por la jefa del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo, Wendoling Silva, y organizada por la Seremía del Trabajo en conjunto con la Cut Magallanes.
Un total de 125 representantes de los organismos sindicales de diferentes empresas de la región se dieron cita en la primera jornada de capacitación masiva para trabajadores sobre la Ley 20.940 que Moderniza las Relaciones Laborales, luego de su entrada en vigencia el pasado 1 de abril.
Durante la instancia, ejecutada en el auditorio de la Contraloría Regional de Magallanes y que inició con una breve “Pausa Saludable” para animar a los presentes, los dirigentes tuvieron la oportunidad de resolver todas sus dudas respecto a temas como el fin al reemplazo en huelga, la incorporación de mujeres a los directorios sindicales, la extensión de beneficios y los llamados servicios mínimos o equipos de emergencia.
En palabras del seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa Villegas, “para todos fue una jornada muy beneficiosa. La jefa del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo realmente es muy didáctica y supo atender hasta las más complejas consultas de los dirigentes. Muchos consultaron sobre sus situaciones particulares y ella resolvió con claridad sus dudas, por lo que esperamos volver a contar con ella en nuestras futuras capacitaciones sobre la ley”.
En su exposición, la jefa del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo, Wendoling Silva, dedicó especial tiempo a explicar en qué consistían los servicios mínimos, en qué casos son necesarios y sobre todo, cual es y será el rol de los sindicatos en esta materia.
Al respecto, señaló que los servicios mínimos “se definen como aquellas funciones que deben ser atendidas en una organización durante el período de huelga y que son estrictamente necesarios para proteger las instalaciones de la empresa, así como para garantizar las necesidades básicas de la población y para prevenir daños ambientales o sanitarios, dependiendo de la labor que realice dicha empresa”.
Dada la naturaleza compleja de cada sector productivo que hoy opera en la región, entre ellos, el sector acuícola, el minero-energético, el turístico, es que la conversación sobre este tema debe iniciarse 180 días antes de cada negociación colectiva, según se explicó en la jornada. “De ahí la importancia de capacitar a los trabajadores y próximamente a los empleadores de la región en esta materia”, agregó el seremi.
La instancia contó con la participación de más de 40 directivas sindicales representantes de diferentes empresas de la región, tales como Enap Magallanes, Acuimag, Servitrans, Edelmag, Gasco Magallanes, Conaf, entre otras, completando un total de 125 trabajadores inscritos en la jornada.