Nivel de huelgas se mantiene en cero tras aplicación de reforma laboral

El índice de casos por la ejecución de este derecho fundamental, que en 2015 se encontraba en torno a un 3%, durante los últimos períodos bajó a cero, manteniéndose así durante los seis meses de vigencia de la nueva normativa. 

Luego de seis meses de la implementación de la Ley 20.940 que moderniza las relaciones laborales –también conocida como Reforma Laboral- es momento de los primeros balances y análisis respecto de su funcionamiento en la práctica, es decir, en el marco de las negociaciones colectivas que se han dado al interior de las empresas durante este tiempo.

Es así que, de acuerdo a lo informado por el seremi del Trabajo y la Dirección regional del Trabajo (DRT) de Magallanes, la región mantuvo en cero los índices de huelgas dentro de los 20 procesos de negociación colectiva realizados en las compañías regionales.

“Desde que rige la normativa, en Magallanes se ha efectuado un total de 25 procesos de negociación colectiva durante el año 2017, 20 negociaciones desde la entrada en vigencia de la Ley en abril pasado, de los cuales ninguno llegó a ejecutar la huelga. Este representa un balance muy positivo, por cuanto, algunos auguraban un aumento en el nivel de conflictividad con la salida de la norma, lo cual no fue así, es más, a nivel nacional el índice de huelgas se redujo en 11% en lugar de aumentar”, explicó el secretario de la cartera, Carlos Abarzúa.

De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio del Trabajo, efectivamente, a nivel nacional la cantidad de huelgas se redujo de un 25% a un 14% respecto al mismo período del año 2016 y, al mismo, tiempo, el nivel de duración de las huelgas también se redujo a un promedio de 13,9 días de persistencia.

A juicio de Abarzúa, esto responde a que “la Ley vino a crear nuevos espacios de diálogo entre las partes y a basarse en la mediación antes de llegar al conflicto. En la región tenemos muy buenos ejemplos de aquello, como lo fue la negociación colectiva del Sindicato de Profesionales de Enap, el cual se gestó a través de la mediación, la disposición de ambas a partes a conversar y llegar a acuerdo, evitando así el tener que llegar a la huelga. Lo mismo, el sindicato de Abu-gosch, donde trabajadores y gerencia fueron capaces de dialogar para obtener un buen contrato para ambos”.

Asimismo, las autoridades destacaron que la DRT ha cumplido en aplicar la normativa y sobre todo en el rol de calificar los servicios mínimos, uno de los temas nuevos que contenía la Ley e inédito en el país. Para ello, se aumentó la dotación del personal y se han realizado una serie de iniciativas para modernizar y fortalecer a la institución.

Durante el proceso de difusión de la norma en Magallanes se capacitó a más de 400 personas, especialmente, dirigentes sindicales y también empleadores de la zona, donde se hizo énfasis en la explicación de los llamados Servicios Mínimos. En la región, la calificación de servicios se llevó sin mayores problemas. Y en el caso de las judicializaciones, a nivel nacional estas apenas representaron el 1,13% del total de negociaciones y en la región sólo un proceso requirió procedimiento de arbitraje, el que no obstante, se resolvió con acuerdo entre las partes y firma de contrato colectivo.