-Iniciativa establecerá obligación a empresas y servicios públicos con más de 200 trabajadores de integrar el 1% de personas con discapacidad en su dotación
Más de cien nuevos puestos de trabajo “inclusivos” podría llegar a generar en la región de Magallanes la futura creación de un sistema de Inclusión Laboral, de acuerdo a las estimaciones hechas por el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa.
Estos nuevos empleos corresponderían a las más de 40 grandes empresas, además de algunos servicios públicos locales que poseerían en su dotación más de 200 empleados, los cuales estarían obligados a establecer una cuota del 1% de contratación de trabajadores con discapacidad, una vez aprobada la indicación sustitutiva enviada por la Presidenta Bachelet.
Según comentó Abarzúa, “aquí es el Estado el primero que debe dar el ejemplo. El Ministerio Público, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, todos los organismos centralizados con más de 200 trabajadores van a tener que contratar personas en situación de discapacidad, además de las empresas con esta dotación y lo vemos con muy buenas perspectivas a partir de las experiencias que nos han compartido Methanex y Geopark, que han tenido prácticas laborales de personas con discapacidad y le están dando el tratamiento digno que nosotros queremos relevar”.
Considerando la existencia de alrededor de 42 empresas con más de 200 trabajadores y el 1% de contratación, se tiene, a lo menos, cerca de cien puestos de trabajo sólo en el sector privado, a lo que se suma la administración pública con nuevos empleos abriéndose a personas en situación de discapacidad o con pensión de invalidez que constituyen el público objetivo de esta política, explicó la autoridad.
Al respecto, la directora regional de Senadis, María Milena Yankovic, declaró que “esto significa dar igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de las personas, pero fundamentalmente, hemos visto que esto permite mejorar los ambientes laborales, se aprende a trabajar en equipo, los ambientes se humanizan, se aprende a trabajar con mayor respeto. Además, esta es la única manera de responder dignamente a un porcentaje de la población, no se puede pensar el empleo como una solución solidaria y este proyecto que ha firmado la presidenta viene a equiparar una gran brecha que había en términos salariales”.
En este sentido, la iniciativa fijará la equidad remuneracional, buscando eliminar la posibilidad que en el contrato de trabajo con una persona con discapacidad se pueda estipular una remuneración que no respete las normas de ingreso mínimo, con miras a reducir las diferencias de ingreso, considerando que hoy el sueldo promedio de una persona con discapacidad es un 32% menos que la media del resto de los trabajadores.
A la actividad asistieron representantes de la empresa Methanex Chile para contar su experiencia inclusiva junto a dos de sus estudiantes en práctica, Iván Zuvic y Diego Sánchez, jóvenes con discapacidad del Centro de Capacitación Laboral que lograron una exitosa integración en la empresa y quisieron compartirla para mostrar su ejemplo al resto de las organizaciones regionales, buscando que esta se replique en el resto de las organizaciones.
Acompañaron el evento alumnos del Centro de Capacitación Laboral, la Corporación de Rehabilitación, además de las gerencias de Recursos Humanos de Mina Invierno, Enap Magallanes, Geopark, Sanchez y Sanchez, entre otras.