Única encuesta laboral en Chile
Dirección del Trabajo aplicará los cuestionarios para empleadores y trabajadores en 3.900 empresas de todo el país, esto es, el 20% superior al universo de la versión anterior En Magallanes serán 179 empresas que participarán del proceso.
Como el único estudio capaz de detectar los fenómenos emergentes en el mundo de las relaciones laborales, calificó el Director Regional del Trabajo, Francisco Parada Ferrada, a la encuesta ENCLA 2014, cuya aplicación comenzó a realizarse hoy en la región de Magallanes y Antártica y se extenderá hasta fines de octubre.
Así se fue anunciado esta mañana, donde además del Director Regional del Trabajo, participó el Seremi del Trabajo y Previsión Social y representantes de la empresa Edelmag S.A. y sus sindicatos de profesionales y trabajadores.
En la región, 179 empresas de todos los tamaños serán encuestadas desde hoy y hasta fines de octubre. En cada una los encuestadores aplicarán tres cuestionarios. Dos de ellos, dirigidas a empleadores y trabajadores, respectivamente, deberán ser respondidas en el acto. El tercero, auto aplicado, podrá ser contestado por la empresa en un plazo acordado con los consultantes, indicó el Director del Trabajo, Francisco Parada.
Por su parte el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa Villegas señaló que “el universo de la ENCLA 2014 es el mayor de toda su historia y superior en el 20% al entrevistado en la pasada ENCLA 2011. Esta última permitió sacar conclusiones relevantes respecto de la incidencia del Multirut y de los fueros maternales y paternales, ambos temas de alta relevancia en la discusión pública nacional”.
“Esta vez, también, se han actualizado los cuestionarios, de modo de poder mejorar la calidad de los datos y abarcar temas que hoy resultan relevantes para las políticas públicas, como son los de equidad de género”, agregó la autoridad quien recalcó que la decisión de hacer el lanzamiento de la encuesta laboral en la empresa Edelmag, se basa en el cumplimiento de las condiciones laborales, buenas relaciones entre empleador y trabajadores y la vigencia de dos sindicatos, que representan a los profesionales y técnicos y a los trabajadores.
“Esta encuesta es la única en Chile capaz de detectar todos los cambios ocurridos en el mundo del trabajo; de allí su importancia, pues desde su primera aplicación en 1998 ha servido como base para aplicar políticas y leyes que solucionen los problemas que emergen de las respuestas”, dijo el Director Regional del Trabajo.
Por su parte el Gerente de Distribución de EDELMAG, Alvaro Loma-Osorio destacó que en la empresa trabaja “un universo de 143 colaboradores, de los cuales 119 participan en alguno de los dos sindicatos existentes, con quienes mantenemos una política de puertas abiertas, donde de manera periódica sostenemos reuniones y organizamos actividades de manera conjunta, que permiten el bienestar, tanto de ellos como de sus familias”.
Asimismo el Secretario Sindicato de Trabajadores EDELMAG, Rubén Fonseca, señaló que “siempre vamos a estar dispuestos a colaborar en este tipo de instancias, que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
Historia y aportes
La Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo, con ya 16 años de historia, es la única encuesta nacional que aborda integralmente el mundo del trabajo. Desde 1998 se ha aplicado 7 veces a las empresas que tienen al menos cinco trabajadores contratados directamente.
Este instrumento detecta las condiciones de trabajo y las relaciones laborales, y su evolución, considerando los efectos de los procesos productivos en las condiciones de trabajo; el estado de las relaciones laborales y la percepción de los actores laborales y la existencia y/o emergencia de fenómenos en el mundo del trabajo.
Además, permite caracterizar a las empresas en dimensiones como formas de contratación, subcontratación, remuneraciones, jornadas de trabajo, seguridad e higiene, organizaciones sindicales, negociación colectiva y conflictividad laboral.
Desde su primera versión en 1998, la ENCLA ha contribuido con valiosa información al debate público sobre los temas de actualidad del mundo del trabajo, como también al diseño y debate legislativo de las políticas laborales.
Ejemplo de lo anterior es la ley de subcontratación o las reformas laborales del año 2001, que cambiaron significativamente la normativa de organizaciones sindicales y negociación colectiva. También aportó en la discusión sobre Derechos Fundamentales y los efectos de la crisis subprime en los años 2007 y 2008.
Resultados nacionales de la séptima encuesta ENCLA 2011
Aplicada en 3.153 empresas de todo el país, la encuesta incluyó nuevas temáticas, como:
Capacitación laboral, “multirut”, indemnizaciones, accidentes laborales, enfermedades profesionales y fueros maternales y permisos paternos.
Detectó los siguientes fenómenos:
– Un aumento de los contratos indefinidos, que abarcan al 75,5% de los trabajadores. Otro 11,8% está contratado por obra o faena y el 11,5% a plazo fijo.
– Por género, el contrato indefinido femenino alcanzó al 80% y el masculino al 73%.
– Entre 2008 y 2011 bajó del 10,3% al 8,1% el porcentaje de empresas que paga el ingreso mínimo mensual.
– Las mujeres mayoritariamente perciben los ingresos más bajos. El 25% de ellas gana menos de 258 mil pesos brutos y el 9,2%, menos de 172 mil pesos.
– El 72,4% de las empresas obligadas a tener salas cuna efectivamente las tienen.
– En participación sindical, sólo el 22,3% de los cupos directivos lo ejercen mujeres.
– En un escenario aún insatisfactorio, entre 2008 y 2011 crecieron del 5,8% al 7,8% las empresas con sindicatos.
– Estos funcionan en el 48% de las empresas grandes, en el 23% de las medianas y en el 4,5% de las pequeñas.
– En negociación colectiva, sólo el 14% de las empresas las había realizado en los últimos cinco años anteriores a la encuesta. En 2008 ese porcentaje era del 9,2%.
– En cuanto a los nuevos temas recogidos, sólo el 3,6% de los empleadores admitió que sus empresas operan con “multirut”. En la gran empresa, ese porcentaje fue del 7,9%, seguida por la pequeña empresa, con el 4,5%.
– En perfeccionamiento, el 70% de las empresas ha hecho capacitación en los últimos dos años, pero en el 38,9% esto no acarreó un aumento salarial. Ello, pese a que el 67,8% de los empleadores percibió una mejoría en los desempeños.
– En seguridad laboral, en un tercio de las empresas han ocurrido accidentes. Esto aumenta notoriamente en la mediana y gran empresa, posiblemente debido a su tamaño, uso de más tecnología y complejidad de sus procesos productivos.